Valencia y Zaragoza, dos ciudades en plena expansión pero con uniones inexistentes

Dic 26 • Noticias • 2687 Views • 3 comentarios en Valencia y Zaragoza, dos ciudades en plena expansión pero con uniones inexistentes

Basílica del Pilar Bien es sabido que Valencia y Zaragoza son dos de las ciudades españolas que más crecimiento están registrando en los últimos tiempos, en parte debido a los grandes acontecimientos que ambas ciudades están albergando, como la Copa América o la Expo 2008.

Unas buenas infraestructuras entre ambas, serían muy fructuosas para el paso de ciudadanos de una a otra, sin contar lo que beneficiaría a los grandes eventos que acogen.

Pero resulta que a pesar de los, tan sólo, 326 kilómetros de separación existentes entre ambas, las conexiones son en el mejor de los casos propias de principios del siglo pasado, por no hablar de las inexistentes.

La opción aérea entre estas dos grandes ciudades directamente no existe, pues en el aeropuerto de Zaragoza sólo se puede optar por salir hacia Tenerife, Lanzarote, Madrid o París, por lo que si queremos llegar a Valencia estaremos obligados a hacer escala. Desde el aeropuerto valenciano tampoco nos será posible viajar a Zaragoza sin hacer lo mismo.

En lo que a transporte ferroviario se refiere, podríamos ser muy gráficos si afirmáramos que, el tren que hacía antes el recorrido que separa las dos urbes debía emplear carbón, y el modelo que existe ahora es justo el modelo renovado de aquel, pues aún emplea tracción diesel y en sus mejores momentos apenas llega a 160 kilómetros hora.

El viaje por ello, se hace lentamente, tardando unas cinco horas aproximadamente en realizar todo el recorrido, tras previamente haber hecho hasta catorce paradas en distintos pueblos de la región.

Muchos han sido los proyectos que se han quedado en el camino cuando intentaban cambiar los arcaicos raíles (aunque en algunos tramos hay incluso traviesas de madera), pero definitivamente el Gobierno aceptó hace poco tiempo acatar una de las opciones para este problema, en concreto la construcción de una línea electrificada de alta velocidad entre Valencia y Zaragoza, atravesando Teruel, que podría alcanzar los 250 kilómetros hora. Aún así, se encuentra aún en fase de estudio.

A día de hoy, la manera más amena de realizar el trayecto es el automóvil, aunque en el mejor de los casos se tarde unas tres horas y media.

Esto es debido a los retrasos en la conclusión de la autovía Mudéjar (A-23), en la que aún existen tramos sin cubrir a pesar de que las obras llevan años realizándose.

Por ejemplo, existe aún un tramo de carretera nacional de 27 kilómetros, por donde es frecuente el paso de camiones o tráfico pesado, que ralentizan la circulación. Por ende, hay pueblos en la zona donde la velocidad máxima está indicada por debajo de los 50 kilómetros hora.

Si ninguna de estas opciones es de su agrado, puede optar en última instancia por coger un autobús de la única empresa de transportes que realiza el tramo desde Valencia, aunque no podemos garantizarle que vaya a ser mejor experiencia que las anteriormente citadas.

Buen viaje.

Related Posts

3 Responses to Valencia y Zaragoza, dos ciudades en plena expansión pero con uniones inexistentes

  1. Oscar dice:

    Yo pienso que unas buenas uniones entre estas dos ciudades no interesan. Y ya no eso, sino unas buenas relaciones, interesa más avivar el enfrentamiento por el agua por ejemplo.

    Dos ciudades como estas unidas y conectadas darían miedo.

  2. […] 13:09:30 By: Categoría: Economía Tags: comunicación, infraestructuras, transporte http://www.blogurbanismo.com/valencia-y-zaragoza-dos-ciudades-en-Valencia y Zaragoza, dos ciudades en plena expansión pero con uniones inexistentesBien es sabido […]

  3. Carlos dice:

    España sigue cultivando el centralismo y la prueba más evidente es el trazado del AVE que está concebido exclusivamente como un tren para ir a o desde Madrid. Las otras comunicaciones (corredor del Ebro, corredor Mditerráneo, corredor Cantábrico…) no cuentan; probablemente desde el poder central se considera peligroso que la periferia viva por su cuenta. Compárese el trazado de AVE (o de las carreteras) en España con el de carreteras de los Estados Unidos (una malla). Ésta es la diferencia que hay entre un estado federal y uno centralista. Y lo más curioso es que los nacionalismos periféricos de esto no hablan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

« »

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies