Sacry entra en el sector de construcción de instalaciones eléctricas y renovables
Sacry se dirige hacia un nuevo rumbo empresarial después de haber firmado una alianza con Isotrón para de esa manera poder desarrollar proyectos que tienen que ver con la energía eléctrica como son construcción de instalaciones eléctricas, líneas de alta tensión, centrales térmicas y plantas de energías renovables
Para ello acaba de firmar una alianza con la ingeniería Isotrón de manera que la alianza se concrete en proyectos de construcción de instalaciones eléctricas: líneas de alta tensión, centrales térmicas y plantas de energías renovables.
Estas nuevas iniciativas provienen del plan estratégico de Sacry para crear una potente división de construcción industrial. Para lograr esos objetivos Sacry ha firmado una alianza con la ingeniería Fluor para pujar conjuntamente en proyectos de petróleo, gas y trabajos diversos de para la industria petroquímica.
En lo que respecta al mercado eléctrico, la alianza con Isotrón va a permitir a la constructora que presidiera Luis del Rivero entrar en proyectos de construcción de líneas eléctricas, subestaciones, planta de generación eléctrica y plantas de energías renovables.
Isotrón es parte del conglomerado industrial Isastur. Los proyectos que ha desarrollado hasta ahora la empresa matriz, Isastur, han sido de variado tipo aunque la mayoría de ellos tienen que ver con la generación de energía en sus diversas vertientes.
Entre esos proyectos nos encontramos con proyectos de ingeniería, montaje y puesta en marcha de instalaciones electromecánicas, de instrumentación, regulación y control de generación de energía, proyectos de petroquímica, de medio ambiente e infraestructuras eléctricas.
Por su parte Sacry continúa con el proceso de internacionalización que inició con el comienzo de la crisis económica en España y tiene presencia en Marruecos, Argelia, Jordania, Chile, Argentina, Venezuela, Perú, Brasil y Uruguay.
Fuente: El Economista | Imagen: shannonpatrick17
Related Posts
« Cartografía de la recuperación del sector de la vivienda en España El urbanismo de Madrid a un paso del colapso »