Robin Hood gardens

Ago 4 • Colaboraciones, Internacional • 5735 Views • 3 comentarios en Robin Hood gardens

Esta semana empezamos con una noticia que nos agrada especialmente: se ha unido al equipo un nuevo miembro que, junto a Celeste Romano, Gaëlle Suñer y un servidor, Jaume Sendra, forman el equipo de redacción en blogurbanismo.com.

Pablo Vázquez es arquitecto urbanista y aportará la visión mas técnica del urbanismo, analizando las nuevas formas del crecimiento de las ciudades y las tendencias en edificación.

Robin Hood Gardens

¿Recuerdan el bosque de Sherwood? Allí se escondía Robin Hood, uno de los bandidos más famosos de la historia, con su panda de amigotes proscritos, que robaban a los ricos para repartir el botín entre los pobres… tras requisar un porcentaje como gastos de gestión. Numerosos debates habrá generado dicha actitud: ¿es lícito delinquir si se hace por una causa mayor?

En el Este de Londres también se ha estado discutiendo últimamente.  Allí, en 1972, se terminó de construir una urbanización que desde su origen ha dado mucho que hablar. Los arquitectos Alison y Peter Smithson concibieron el proyecto de los Robin Hood Gardens dentro del debate sobre la vivienda colectiva generado por edificios como las Unidades de Habitación de Le Corbusier.

Sobre un emplazamiento urbano un tanto residual, limitado por importantes vías de circulación, la respuesta fue disponer dos enormes bloques de hormigón armado protegiendo una generosa zona verde, cuya topografía se modeló a partir de los escombros de obra. Una de las características singulares del proyecto es el acceso a las viviendas a partir de largos corredores exteriores. Se trata de un diseño que forma parte de la mitología de la arquitectura contemporánea, sobre todo por estar firmado por unos de los teóricos y proyectistas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX.

Pero parece que desde el mismo momento en que los humanos empezaron a usar el complejo residencial, no han dejado de surgir problemas relacionados con la habitabilidad de las viviendas, además de marginalidad y delincuencia.

Con estos antecedentes como referencia, a principios de este 2008 renace el debate al salir a la luz la noticia de la posible demolición de los edificios, debido a su supuesta obsolescencia y al descontento vecinal. El sitio web británico Building Design abanderó la defensa de la urbanización, solicitando su catalogación patrimonial. A esta campaña se han sumado importantes figuras de la arquitectura internacional, y el toma y daca de declaraciones ha sido constante entre los defensores y las instituciones públicas encargadas de tomar la decisión sobre la mencionada catalogación. No ha faltado quien sospeche de la existencia de intereses inmobiliarios sobre el amplio solar de los Robin Hood Gardens. Lo cierto es que ya en este mes de Julio las autoridades llegan a la decisión final de no incluir los edificios en el catálogo, conclusión que parece va a ser recurrida por los defensores.

El interés del debate radica en su propia existencia. Y en el hecho comprobar si los protagonistas tienen la capacidad suficiente para analizar el problema desde una visión global, no fragmentada como hasta el momento. No parecen adecuadas a su cargo las declaraciones de la ministra británica de arquitectura, insinuando que con un par de fotos del edificio ya quedaba salvada su memoria, para dar paso a la demolición. Pero tampoco es digna de la profesión de arquitecto la posición integrista de salvar el edificio a toda costa, olvidando la cuestión elemental de si las personas que ahí viven lo hacen de una forma digna o no. En este sentido es de valorar la actitud del sitio web organizador de la “resistencia”, que convocó un concurso de ideas con la finalidad de vislumbrar un futuro para las construcciones, con las reformas necesarias, para así poder reconducir la situación actual de inminente demolición.
Me temo que después de tantos siglos Robin Hood continúa siendo un proscrito para las autoridades inglesas. Claro que también tiene amigos con la intención de que pueda escabullirse una vez más.

Related Posts

3 Responses to Robin Hood gardens

  1. pepitogrill dice:

    Cierto es que un espacio verde en pleno centro de la ciudad,es muy apetecible para los promotores,con la idea de especular en este espacio,..pero yo me pregunto,…Han hablado con los habitantes de este edificio ya ?? o es pura deducción impuesta por el beneficio de especular.??

  2. Jose Manuel dice:

    Hola!
    Soy un estudiante de arquitectura, que esta realizando una trabajo sobre el conjunto residencial de robin hood gardens, necesaitaría información detallada de las plantas y secciones generales del edificio, plantas y secciones de las viviendas tipo y toda aquella informacion relativa a su demolición disponible.
    si disponen de algo de información relativa a la expuesta en el comentario, contactar via e-mail. Les estaría muy agradecido, gracias!!!!

  3. nicole dice:

    hola, soy estudiante de arquitectura y necesito analizar el robin hood gardens desde el punto de vista urbano, cualquier tipo de informacion seria super util. y planos y secciones tambien.
    muchas ggracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

« »

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies