Resultados electorales y Urbanismo: caracas como estudio de caso (II)
Decíamos anteriormente que los resultados electorales obedecen a múltiples causas y factores. Entre ellos, se encuentra uno nunca bien ponderado: el urbanismo. Observando el urbanismo de Caracas podemos llegar a una conclusión: Hugo Chávez es Presidente de Venezuela por el apoyo incondicional de las clases populares. ¿Qué tiene que ver finalmente el apoyo que recibe Chávez de las clases populares con una configuración o tipología urbanística concreta? Veámoslo.
Como podemos ver en la imagen que se acompaña de Caracas, hay zonas bien diferenciadas en cuanto al urbanismo se refiere. Por una parte tenemos una primera zona central en la que se aprecian perfectamente los viales de la red primaria así como las zonas verdes que se intercalan en la ciudad (oxigenando la misma y posibilitando el ocio ciudadano). En otras palabras, se aprecia una trama urbana con una calidad adecuada, al menos sobre el papel, para una zona residencial.
Por otra parte, nos encontramos una zona compacta, de gran densidad de edificación, que aparece en la imagen como una gran mancha homogénea en gris. Esa marea gris son los latifundios de lo que se conoce en Caracas como ranchitos. Ignorantes de la red primaria, apartados de la red secundaria, expulsados de la Ordenación Territorial y Urbanística, los arrabales de ranchitos caraqueños se extienden durante quilómetros a lo largo y a lo ancho en lo que algunos autores han venido denominando la ciudad informal. Estas manchas grises carecen, por supuesto, de la debida urbanización, siendo las casas, supuestos hogares, de ladrillo y latón, carentes de cimentación alguna. La ciudad informal se crea a sí misma y los viales se improvisan en estas grandes manchas grises que bordean la ciudad a lo largo de toda su periferia.
Visto esto, podemos contemplar ahora la siguiente imagen general de la ciudad de Caracas y comenzar a reflexionar mínimamente sobre las condiciones de vida de los caraqueños, sobre los grandes conflictos económicos que se dan en la ciudad y, más importante aún, sobre la imposibilidad de que se sostenga un desequilibrio (económico, social, cultural…) tan inmenso en apenas cuarenta quilómetros de largo por diez de ancho.
El urbanismo de Caracas es una amenaza para la cohesión social y para la estabilidad a cualquier nivel. Una situación social de grave injusticia colectiva. En palabras de Martin Luther King, “la injusticia, allí donde se halle, es una amenaza para la Justicia en su conjunto”. Veremos a continuación cómo se manifiesta electoralmente esa injusticia.
Espero con curiosidad conocer en qué medida el modelo de la ciudad informal se configura de manera autónoma o si bien sus relaciones con dinámicas electoralistas implican intereses ocultos que lastran la viabilidad de otro desarrollo más sostenible.
Enhorabuena por este debate!