Posible desaparición de los colegios profesionales
Normalmente es un visado profesional el que avala los proyectos de construcción y de ingeniería. Este visado es necesario obtenerlo en un colegio profesional. Este requisito desaparecerá después de la aprobación del Decreto Ley que hasta ahora regulaba la aprobación de los proyectos.
Los Colegios Profesionales utilizaban los ingresos obtenidos mediante la expedición de visados para mantener las actividades de formación y asesoramiento en estos colegios. Con la desaparición de esa fuente de financiación los profesionales no podrán mantener la estructura en el órgano colegiado que finalmente es el que velaba por la legalidad y la calidad de un proyecto técnico ya sea de ingeniería o de arquitectura.
Con la posible desaparición de los Colegios Profesionales desaparecerá también la cobertura a terceros en caso de un defecto en el proyecto de arquitectura o ingeniería. Estos seguros de responsabilidad civil dan cobertura a los profesionales en caso de que estos no opten por contratarlos voluntariamente. Esta desaparición no haría sino disminuir la calidad de los proyectos inmobiliarios o de la construcción.
El Real Decreto que podría acabar haciendo desaparecer a los Colegios Profesionales ha sido aprobado aprovechando la ley Onmibus que según Javier Turégano, Decano del Colegio de Ingenieros Industriales Valencianos, hará desparecer los colegios profesionales de arquitectura e ingeniería de nuestro país.
Fuente: Las Provincias | Imagen: Wonderlane
Related Posts
6 Responses to Posible desaparición de los colegios profesionales
Deja una respuesta
« CAFUR Servicios Inmobiliarios Promotores y arquitectos murcianos piden a los constructores que comiencen nuevas promociones »
Quien ha escrito este artículo en Las Provincias no puede saber menos del funcionamiento y validez del visado colegial en la actualidad, que es el equivalente a un registro de entrada en cualquier organismo público, pero costando dinero a los colegiados.
El control documental que se hace se restringe casi exclusivamente al índice, lo único que sí se mira con avidez son las tasas. Los seguros no pasan a través del colegio desde el 2009, que yo sepa.
La calidad de los proyectos no tiene nada que ver con el visado profesional. El visado creo que es necesario, pero como mera confirmación de que el firmante es arquitecto y por tanto está cualificado para un determinado tipo de trabajo. Eso no exige nada más que un control de firma, que puede efectuar un ordenador, y no la cantidad de cuasifuncionarios que hay en el departamento de visado viviendo del cuento y tardando varios días para sellar los documentos más simples. La responsabilidad final es y debe ser del arquitecto. Se han presentado infinidad de proyectos lamentables con el visado.
La función de los colegios profesionales en mi opinión no debe desaparecer, porque tienen muchas cosas importantes que hacer por el colectivo, pero desde luego no pueden continuar con el actual sistema y su estructura, que recuerda más a una administración pública corrupta que a un organismo encargado de velar por los intereses de sus colegiados.
En el caso del CTAV, algunos departamentos como el de normativa municipal, son de utilidad, el resto de la estructura colegial puede derribarse y volverse a levantar, con especial mención del departamento de control y visado.
No estoy del todo de acuerdo con Norris.
Sin entrar a defender a los Colegios, ni entrar en polémica, tengo que decir que los colegios de arquitectos (he visado proyectos en varios colegios) no se limitan, con el visado, al control de firma.
Aparte del control de firma comprueban el contenido de los proyectos, no sólo su índice, de forma que el proyecto que se entrega al cliente es un proyecto completo, con toda la documentación, ahora exigido por el CTE.
Eso no significa que evaluen ese contenido o que examinen la corrección del mismo, como por otra parte es lógico.
Creo que es un momento delicado, muy delicado, para todos los profesionales autónomos y es buen momento para saber lo que estamos haciendo, sin tirar piedras contra nosotros mimos.
Un saludo
Vaya por delante que no soy arquitecto y que mi colegio profesional es de reciente creación. En ni opinión que los colegios profesionales tal como los han conocido los arquitectos e ingenieros de este país debe cambiar radicalmente pues como dice el primer participante en el foro se han convertido en una administración pública paralela, con lo bueno y malo que esto significa. Pero otra cosas es la desaparición total, con la que no estoy de acuerdo, creo que debe existir un órgano que aglutine los intereses de cada colectivo profesional,garantice que la persona que visa el proyecto es profesional titulado, controle la calidad de los proyectos en lo que al cumplimiento de las normativas, contenidos y documentación se refiere (sin entrar a valorar ni evaluarlo, ¡por supuesto!) y porqué no, dar a sus colegiados otro tipo de servicios de caracter más social.
Eso sí, por experiencia se que esto no permite mantener la magnitud de las infraestructuras y gastos que los grandes colegios profesionales han venido disfrutando hasta el momento.
SOY TÉCNICO MUNICIPAL Y NORRIS TIENE TODA LA RAZÓN. AQUÍ LLEGAN PROYECTOS LAMENTABLES.
UN SALUDO
EJEMPLOS REALES
Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante: Lo que dice Norris y Castillo. Sólo se mira el listado de documentos (a veces, ni eso)
Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid: Arquitectos de visado que controlan el cumplimiento de la normativa al completo y que, no sólo verifican, sino que también instruyen.
Conclusión: Siempre habrá arquitectos buenos/malos, colegios buenos/malos, proyectos buenos/malos y leyes buenas/malas.
CASTILLO, MUCHOS TÉCNICOS MUNICIPALES SON LAMENTABLES TAMBIEN.
NO UNIFICAN CRITERIOS, SON CAPRICHOSOS, VAGOS Y EN LA MAYORIA DE LOS CASOS TRABAJADORES CON MUY POCOS CONOCIMIENTOS TÉCNICOS.