Ordenación urbana: ¿planificación estratégica en el siglo XXI?
La ciudad ha sido siempre considerada como un lugar de alta complejidad y que se encuentra en eterna transformación. En esta transformación podemos encontrar la influencia de actores sociales que tienen diferentes objetivos, opiniones y deseos. La existencia de estas fuerzas contrapuestas provocó la necesidad de que las transformaciones se lleven a cabo de forma ordenada.
El planeamiento, de esta forma, se convierte en un proyecto de futuro para las ciudades. Normalmente se entienden los planes urbanísticos como documentos de consenso en la cual los diversos actores se ponen de acuerdo en cuanto a la forma más idónea de transformar la ciudad.
A partir de los años 90 del pasado siglo debido a la gran cantidad de intereses, muchos de ellos dependientes de diversas administraciones públicas que se yuxtaponen en el territorio, han hecho que los planes de ordenación urbana se conviertan en entelequias muy difíciles de llevar a la práctica como consecuencia de intereses que no se encuentran correctamente vehiculados.
La situación anterior nos ha llevado a que la ciudad del siglo XXI se haya convertido en un ente en la cual en el planeamiento es imposible que resida en la visión global de la ciudad. Los planes de ordenación urbana pierden el rol de ser instrumentos de consenso y de integración de los diferentes intereses que actúan sobre el urbanismo de las ciudades. La ciudad del siglo XXI parece que evolucionará a partir de planes puntuales que modificarán parcialmente y en el tiempo el urbanismo de las ciudades.
Fuente: Universidad de Barcelona | Imagen: edans
Related Posts
« Empresas de construcción en España: Las grandes se recuperan Subasta de dibujos en COAM para reunir fondos para la reconstrucción de Haití »