Megaciudades (1/2)
En 2050 dos tercios de los habitantes del mundo vivirán en ciudades. El crecimiento de la población urbana más dramático se da en los países pobres, donde ya más de mil millones de personas viven en las periferias de las grandes urbes. ¿Cuáles son los retos del urbanismo? Francesc Magrinyà, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y doctor en Urbanismo de la Universitat Politècnica de Catalunya, nos responde.
Una megaciudad es usualmente definida como un área metropolitana con más de 10 millones de habitantes.1 Algunas definiciones requieren también que tenga una densidad demográfica mínima de 2.000 personas/km². Puede estar conformada por una, dos o más áreas metropolitanas que se han unido físicamente. Los términos conurbación y metroplex se aplican también a los casos de varias áreas urbanas unidas. Los términos megapolis y megalópolis a veces se utilizan como sinónimo de megaciudad.
La primera ciudad en alcanzar los 10 millones de habitantes fue en los años 19502 Desde entonces las megaciudades han crecido llegando a 9 en 1985, a 19 en 2004 y a 25 en octubre de 2005.3 Este incremento tiene relación con la generalización del proceso de urbanización que en muchos países ha superado el 75-85%.
Actualmente (2008) la mayor megaciudad del mundo es el Área del Gran Tokio, que incluye áreas metropolitanas como Yokohama y Kawasaki, cuya población se estima entre 30 y 34 millones de habitantes, dependiendo de las áreas que se consideren incluidas (habitualmente las estadísticas incluyen las prefecturas de Tokio, Chiba, Kanagawa y Saitama, pero la Oficina de Estadísticas de Japón sólo incluye el área dentro un radio de 50 kilómetros de sus oficina en el barrio de Shinjuku (Gobierno Metropolitano de Tokio) lo que genera como resultado una menor población.4 5
Las once megaciudades más grandes del mundo son:
Tokio, Japón, (35.000.000)
Nueva York, EE. UU. (24.800.000)
Seúl, Corea del Sur, (24.000.000)
São Paulo, Brasil (22.300.000)
México, México (20.000.000)
Bombay, India (19.900.000)
Delhi, India (19.800.000)
Los Ángeles, EE. UU. (17.900.000)
Shanghái, China (17.600.000)
Jakarta (Jabotabek), Indonesia (17.300.000)
Otras megaciudades (a 2006) son (en orden alfabético):
Buenos Aires
El Cairo
Dhaka
Estambul
Johanesburgo
Karachi
Calcuta
Lagos
Londres
Manila
Moscú
Pekín
París
Río de Janeiro
Teherán
Otras listas definen megaciudades como aglomerados urbanos en vez de áreas metropolitanas [1]. Hasta el 2007, encontramos 22 ciudades con esta definición.
Proyecciones de las Naciones Unidas indican que el surgimiento de nuevas megaciudades está decayendo desde el 2005. Sin embargo, la expansión y fusión de áreas altamente urbanizadas podría mantenerse como una tendencia, ejemplificando con las siguientes zonas:
Ciudad de México – Puebla – Tlaxcala – Toluca – Pachuca – Cuernavaca – Santiago de Querétaro
Boston – New York – Filadelfia – Baltimore – Washington (BosWash)
Los Ángeles – San Diego
Chicago – Milwaukee
Tokyo – Nagoya – Osaka – Kōbe – Kioto
San José – San Francisco – Oakland (San Francisco Bay Area)
Gran Buenos Aires – La Plata – Rosario