Malos usos del suelo (I): La gestión aeroportuaria en España (la construcción de aeropuertos de tercera categoría en regiones totalmente deficitarias en cuanto a tráfico aéreo)
El domingo ha sido el último día en el que los políticos podrán legalmente inaugurar museos, carreteras, residencias para mayores y colegios e institutos. De hecho, en el interior de la provincia de Castellón se ha inaugurado un aeropuerto aún en obras e inoperativo. Es decir, un nuevo aeropuerto para el sistema aeronáutico español.
AENA gestiona los siguientes aeropuertos, aeródromos y helipuertos en España: Albacete, Alicante, Almería, Algeciras (Helipuerto), Asturias, Badajoz, Barcelona, Bilbao, Burgos, Ceuta (Helipuerto), Córdoba, La Coruña, Fuerteventura, Gerona, Federico García Lorca – Granada – Jaén, Gran Canaria, Hierro, Huesca Pirineos, Ibiza, Jerez, Lanzarote, La Palma, La Gomera, León, Logroño, Madrid-Barajas, Madrid – Cuatro Vientos, Málaga, Menorca, Melilla, Palma Mallorca, Pamplona, Reus, Sabadell, Salamanca, Murcia – San Javier, San Sebastián, Santander, Santiago, Sevilla, Son Bonet/Palma, Torrejón, Tenerife Norte, Tenerife Sur, Valencia, Valladolid, Vigo, Vitoria y Zaragoza. Son 49 centros aeroportuarios. Únicamente Madrid – Barajas, El Prat de Barcelona y el aeropuerto insular de Son San Joan en Palma de Mallorca son económicamente viables. ¿Por qué existen entonces estos centros aeroportuarios?
La gestión del suelo debería pasar por criterios de utilidad pública y no por criterios de utilidad política, y más que por utilidad política, deberíamos leer y entender compra política de votos, como ya comentáramos en artículos anteriores como el de la gestión hospitalaria y sanitaria valenciana.
El suelo no puede pasar por un uso maniqueo del mismo, no puede ser enajenado como si fueran percebes en la subasta del pescado en a lonja. En Castellón, no es necesario un aeropuerto, así como no es necesario en Albacete, ni en León, ni en Granada. No es necesario que en las tres provincias del País Vasco haya un aeropuerto o aeródromo en cada una de ellas al igual que no es necesario que haya una línea de aeropuertos y aeródromos cada cincuenta o sesenta kilómetros a lo largo de las costas catalana y gallega. El suelo y el dinero no están para ser gastados así.
La Constitución Española mantiene que la comunidad será participe de las plusvalías que la acción urbanística de los entes públicos genere pero parece que los únicos que pueden participar de lo generado por la acción urbanística son los políticos y que la única plusvalía generada es la mendacidad que ellos mismos generan.
Related Posts
7 Responses to Malos usos del suelo (I): La gestión aeroportuaria en España (la construcción de aeropuertos de tercera categoría en regiones totalmente deficitarias en cuanto a tráfico aéreo)
Deja una respuesta
« OHL y su socio polaco PBG se adjudican la construcción de una carretera polaca Sistemas informatizados de control del urbanismo. Ceuta. »
Nunca dejas de sorprenderme…Tienes más razón que un santo. Que no te sorpenda que un día te levantes en una habitación totalmente blanca, desnudo y con dos maromos a los que tienes que responder preguntas, porque amigo…El estado siempre gana, aunque sea de manera fraudulenta.
Bueno Manuel, creo que mis articulos no tienen la suficiente repercusion como para que dos agentes estatales me torturen en una habitacion blanca.
En cualquier caso gracias por compartir tu onirismo con nosotros y recuerda que puedes seguirnos tanto en facebook como en twitter. Y sí, el Estado siempre gana.
@Raul_Lucas_
@Urbanismocom
Está claro que en ocasiones la política ha de corregir o matizar criterios de viabilidad económica en función de diversas representatividades, pero creo que en el caso de los aeropuertos españoles el modelo se ha escapado de las manos.
evidentemente no puedo estar mas de acuerdo contigo amiga Lucia…
siguenos en facebook y twitter
@Raul_Lucas_
@Urbanismocom
Yo estoy tambien muy de acuerdo con todo lo que dice Lucia.
Gracias por participar «Buscador de Empresas».
siguenos en facebook y twitter
@Raul_Lucas_
@Urbanismocom
Consecuencias del «café para todos» autonómico….