Las «grandes verdades» y el futuro del sector inmobiliario. El informe Asprima
Recientemente se ha publicado, bajo el titulo Nuevos paradigmas del mercado inmobiliario español, las ultimas previsiones de Asprima (Asociación de Promotores de Madrid) sobre el sector inmobiliario donde se asume la revisión de los principios que habían inspirado la llamada «fase alcista» del ciclo inmobiliario y nos indican cuales pueden llegar a ser los factores fundamentales del nuevo ciclo.
El informe desmitifica algunas de las «grandes verdades» del sector:
- «La construcción es el motor de la economía y del empleo (nacional e inmigrante)».
En la economía española, como en todas las industrializadas, el sector servicios es predominante en nuestro tejido empresarial. En términos de agregados macroeconómicos, el peso del VAB de construcción sobre el PIB es de en torno al 10%, frente al 22% que representa el de servicios de mercado no financieros.
En cuanto a la evolución del mercado laboral, es cierto que se ha producido un mayor dinamismo en la ocupación en el empleo en construcción que en otros sectores pero ni ha sido el único sector que ha generado empleo ni el que ha absorbido a toda la población activa
inmigrante. En concreto, el empleo en el sector de construcción representa en torno al 12% del empleo total, frente a 27% del empleo en el sector servicios de mercado no financiero o el 16% de la industria.
- «El crecimiento del sector inmobiliario ha supuesto un nivel de endeudamiento insostenible»
Actualmente el nivel de deuda de las familias españolas se encuentra por encima del 70% del PIB, algo inferior al de Alemania, pero superior a los niveles de Francia e Italia.
Aunque el endeudamiento ha crecido, la situación de solvencia financiera de las familias se ha mejorado sustancialmente.
Como puede observarse, …, las familias españolas han incrementado el peso de su deuda respecto a su ingreso disponible de 59% a 107% en los últimos diez años, es decir un incremento de casi 50 p.p.
En definitiva, la coyuntura de nuestro sector se ha caracterizado por el protagonismo de una línea de negocio (la promoción) y un producto (la vivienda libre) y una vez constatado el cambio de fase cíclica las empresas han iniciado un proceso de diversificación en productos y mercado.
Así, la facturación media de la empresa inmobiliaria española se ha triplicado en el período 1998-2005, pasando de unos ingresos anuales medios de 5,14 millones de euros en 1998 a los 17,6 registrados a cierre del 2005.
El informe también plantea los nuevos destinos internacionales de expansión inmobiliaria, os los reseñamos:
- Mercados consolidados (principalmente Francia, Alemania y Estados Unidos).
- Mercados emergentes:
- Portugal
- Europa del Este
- Marruecos
- América Latina
A la hora de concluir, grafía un periodo de decrecimiento y apuesta por imprimir valores de sostenibilidad e innovación… pero esto lo dejamos para vuestro análisis particular.
Fuente: Asprima
Related Posts
One Response to Las «grandes verdades» y el futuro del sector inmobiliario. El informe Asprima
Deja una respuesta
« Y ahora… ¿qué hacemos con las empresas públicas de construcción? (AMPLIACIÓN) Alfonso Vegara y el Proyecto CITIES »
Las “grandes verdades” y el futuro del sector inmobiliario visto desde el punto de vista de los grandes beneficiados…
Recientemente se ha publicado, bajo el titulo Nuevos paradigmas del mercado inmobiliario español, las ultimas previsiones de Asprima (Asociación de Promotores de Madrid) sobre el sector inmobiliario donde se asume la revisión de los principios que h…