La SAREB sacará a bolsa una sociedad inmobiliaria formada con sus solares y pisos
La SAREB, anunciado por el Ministro de Economía, Luis de Guindos, tiene intención de crear una sociedad cotizada (SOCIMI) que gestione el suelo terciario y los miles de inmuebles con los se quedó producto de la quiebra del sector de la construcción e inmobiliario español.
El denominado «banco malo», conocido coloquialmente como SAREB (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria) tiene en mente crear una sociedad inmobiliaria que cotizaría en bolsa y que gestionaría el suelo y los pisos que tiene en cartera.
Finalmente de lo que se trata es de fundar una SOCIMI, un vehículo inmobiliario que le permita gestionar y sacar al mercado el excedente que ha acumulado de suelo de uso terciario y todos los inmuebles que tiene en propiedad.
En todos estos años de crisis económica, la SAREB se ha desprendido de más del 20% de sus activos y tiene en mente, viendo cómo se recupera el mercado inmobiliario, crear una SOCIMI antes de fin de año.
El encargado de hacer el anuncio ha sido el Ministro de Economía, Luis de Guindos, en un almuerzo organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD). Una SOCIMI es una sociedad cotizada de inversión en mercados inmobiliarios.
Se trata de empresas que tienen un régimen fiscal especial que han surgido como champiñones al calor de la recuperación económica y del sector inmobiliario y de la construcción.
En estos momentos Merlín, Hispania, Lar España y Axiare son las SOCIMIS más importantes que existen en nuestro país. Por lo general estas sociedades cotizadas tienen como principal negocio el alquiler de centros comerciales y hoteles sobre todo en grandes urbes y en zonas de la costa.
El «banco malo» volvió a pérdidas en el 2016 debido sobre todo a los altos costes de mantenimiento de su cartera inmobiliaria y el haber tenido que vender activos con minusvalías.
En la intervención previa al almuerzo Guindos tuvo también tiempo de hablar de las fusiones y adquisiciones que se han desarrollado en el mercado financiero español, que ha pasado de 50 grandes entidades a algo más de 15.
También ha valorado como positivo que se haya reducido en un 37% las oficinas bancarias que hay a lo largo y ancho del país.
Fuente: El Diario | Imagen: OleksII Leonov
Related Posts
« La vivienda en España vuelve a tener el valor del 2004 Construcción a base de materiales naturales »