La nueva Ley de Urbanismo de Valencia quita competencias a los promotores
La nueva ley urbanística que está a punto de aprobarse en Valencia creará un antes y un después cuando sea promulgada: a partir de ahora los ayuntamientos tendrán el control sobre el diseño territorial, las recalificaciones de terreno solo se podrán llevar a cabo en los PGOU y el suelo edificable se limitará al 20% de los términos municipales. Por último los promotores inmobiliarios estarán sometidos a más controles por los ejecutivos de los ayuntamientos.
La nueva ley, por ejemplo, impedirá que los promotores inmobiliarios acometan obras de urbanización faraónicas que provoquen que de la noche a la mañana se tripliquen el número de habitantes del municipio dónde se encuentren ubicadas. A partir de ahora los ayuntamientos, a través de sus Planes Generales Municipales, recuperarán su protagonismo en la ordenación del territorio.
Otra de las novedades es que será imposible que se creen planes urbanísticos que no se encuentren dentro del marco de un Plan General Municipal. Otros dos elementos fundamentales de la nueva Ley del Suelo de la Comunidad Valenciana es que el terreno recalificado para edificación se irá cediendo metro a metro; también es importante que la nueva Ley del Suelo de la Comunidad de Valencia aplicará criterios de sostenibilidad.
La creación del borrador de la nueva ley del suelo ha sido llevada a cabo por tres catedráticos de derecho. Que tan insignes hombres del derecho hayan sido los creadores del borrador de la nueva ley se debe al empeño José Ramón García Antón, conseller recientemente fallecido.
El borrador de la nueva ley del suelo se encuentra accesible de un modo universal en la web de la Consejería de Urbanismo del Gobierno Valenciano y durante un mes estará abierta a enmienda para el resto de las fuerzas políticas con representación en la cámara legislativa autonómica.
Fuente: Levante | Imagen: pfrench99
Related Posts
« Inmobiliarias en España: las consecuencias de la crisis Según la patronal de la construcción los plazos de pago de la administración son perjudiciales para el sector »