La estructura de las ciudades en países en vías de desarrollo: ciudades coloniales y ciudades nativas. Especial referencia a los casos de Jaipur en la India y Katmandú en Nepal.
Estamos muy acostumbrados a ver las ciudades europeas y sus tramas urbanas típicas. Vemos las distintas formaciones que tienen, la abundancia de zonas verdes, sus tramas urbanas bien diferenciadas entre viales principales y secundarios, vemos como la ciudad medieval tiene una estructura distinta de las zonas de ensanche de las ciudades. Vemos todas estas características de la ciudad europea. También estamos acostumbrados a ver la ciudad americana típica: con un downtown central que actúa como centro financiero con una gran densidad de edificación y luego una ciudad horizontal de decenas de kilómetros que sirve como residencia de baja densidad, en definitiva, la típica ciudad americana de casitas unifamiliares y rascacielos en el centro.
La ciudad que normalmente nos encontramos reside en una de esas dos concepciones urbanas, la típica ciudad americana (obviamente nos referimos a la ciudad estadounidense) o bien una de las amplísimas tipologías urbanas existentes en Europa. Las ciudades de las zonas en vías de desarrollo o directamente subdesarrolladas son diferentes y en muchas de esas zonas hay una diferencia que estriba en las ciudades que son fruto de la colonización y las ciudades preexistente a esa colonización. Jaipur en la zona del Rajastán de la India responde al esquema de las ciudades fruto de la colonización, a la programación de la ciudad, como ocurre con Nueva Delhi (ahora Delhi, en la India también). Katmandú, capital de Nepal, fue fundada según parece en la segunda centuria antes de Cristo y nunca ha sido colonizada ni conquistada por nadie debido a su especial situación geográfica.
Las ciudades planificadas como Jaipur, responden a un esquema de ciudad europea, con amplios viales (estructura típica de cardo y decumano de la ciudad romana), plano ortogonal en las zonas de ensanche y organización en la estructura de equipamientos con una adecuada zonificación.
Ciudades no coloniales como Katmandú descansan sobre la base de una anarquía urbana de dimensiones trágicas. Una ciudad de dos millones de habitantes (oficialmente) atravesada por un río que hace las veces de vertedero y residencia de las clases más humildes, una falta total de inversión pública en el mantenimiento urbano, la falta de acondicionamiento de los viales, incluso en las zonas residenciales de alto standing se mantienen las aceras de tierra, la falta de salubridad de las zonas urbanas comerciales y residenciales y la convivencia del ganado con los humanos en zonas residenciales, comerciales e industriales que a su vez suelen ser coincidentes por la nula planificación y la inexistente zonificación del suelo.
Debemos entender otras realidades urbanísticas y cuando menos, conocerlas. Como ayudar a los países en desarrollo sin pasar previamente por una adecuada gestión y uso del suelo.
Related Posts
4 Responses to La estructura de las ciudades en países en vías de desarrollo: ciudades coloniales y ciudades nativas. Especial referencia a los casos de Jaipur en la India y Katmandú en Nepal.
Deja una respuesta
« Máster Superior de Concesiones, Colaboraciones público privadas y Gestión de Infraestructuras Alquiler de obra nueva »
Enhorabuena por tan didáctico artículo!
Que bueno tenemos los dos extremos ,la ciudad de Jaipur planificada y la otra ciudad Katmandu totalmente olvidadada,ahi podemos apreciar cuando previamente se hace un estudio y las cosas salen bien, en USA,hay una ciudad San Agustin en la Florida es una ciudad colonial y bella cuando paseas por ahi piensas que estas en Sud America es lo contrario al resto y es propio del estudio de varios arquitectos,recalco esas ciudades de bajo desarrollo son las que mas necesitan de nosotros. Y se puede lograr .
gracias a ambas por participar en la web. que opinas tu de la ciudad americana vista en primera persona norma???
Segidnos en facebook y twitter:
@Raul_Lucas_
@Urbanismocom
Mi opinion al respecto es todo repetitivo,,las plazas asi llamadas ,centros comerciales,responden a un modelo y puedes verlo de norte a sur o este y oeste,no hay cambio ,solo entrando y viendo las vidrieras de cada uno ,ahi si hay diferencia,depende del bolsillo,olvidado totalmente el verde,areas secas,solo cemento,es por eso que cite esa ciudad en la Florida ,ellos se llaman America y trabajan de esa manera,ya te voy a mandar las fotos de lo que esta haciendo Calatraba ,quiero tu opinion .