España, o como pasar en un año del “me he comprado un piso” al “cero… gana la banca”
Raúl Lucas Iglesias
Técnico de Urbanismo de la Administración Local
“Me he pillado un piso”, “Me he metido en una hipoteca” o “sobre plano, lo que podido comprar ha sido sobre plano”, son expresiones que han dejado de oírse en las conversaciones de los bares, del autobús y de cualquiera que hablaba por el móvil soltando esas frases mientras se notaba en su cara el acongoje de su corazón y vientre.
La venta de pisos está parada y no precisamente porque la gente no quiera tener una primera o segunda residencia sino porque los bancos han cerrado la concesión de hipotecas por la descapitalización que esa misma banca sufre (por voluntad propia ya que han adquirido dos tercios de la deuda pública que el ejecutivo español emitió en las últimas fechas).
Los precios son demasiado elevados y los bancos se resisten a conceder hipotecas, el resultado es el que todos conocemos, la explosión inmobiliaria que sumada al estancamiento global de la economía han dado lugar a la actual crisis nacional.
El fin de semana pasado se pudo observar en la feria del inmueble que se dio cita en la Feria de Valencia como todo el público preguntaba pero nadie compraba. Nadie excepto los clientes de cierta promoción de la playa de la Patacona de Alboraya (Valencia). Esta promoción era paralela a otras dos de las mismas características salvo que ésta primera promoción vendía. Llamemos a la opción que era capaz de vender (cual churrería dominical), “Promoción A”. La promoción paralela a ésta será la “Promoción B” y a su vez la siguiente paralela a ambas “Promoción C”.
El piso de 2 habitaciones de 65 metros cuadrados útiles de la “Promoción A” tenía un precio de 201.000 € (IVA no incluido) en segunda altura. El de mismas características de la “Promoción B” rondaba los 274.000 € (IVA no incluido) y el de la “Promoción C” se disparaba hasta los 320.000 €. Todos los pisos son tercera línea de playa (250 metros hasta la arena), todos disponen de zona común con piscina. Todos cuentan con calidades altas (lógicamente los más caros disponen de curiosidades como cabina de hidromasaje, de la cual los anteriores adolecen).
El resultado es claro (como se pudo ver en el espectacular resultado de ventas de la “Promoción A” comparada con el resto), mientras una vendió cinco pisos seguidos (me costó tres horas de espera comprobar el dato viendo parejas una tras otra), el resto tenía sillas que no llegaban a calentarse por lo rápido que se levantaba la gente de ellas tras comprobar lo inasequible del precio.
Dentro de un año y poco entregarán los pisos y llegará la hora de firmar la hipoteca. Ese momento, el de la concesión del préstamo, será harina de otro costal, pero como se pudo comprobar, los pisos a buen precio, se siguen vendiendo. El problema estriba en la inexistencia de concesión de préstamos porque los bancos en lugar de prestar dinero a los particulares, esto es, a nosotros, le han comprado deuda pública al gobierno. No tenemos hipotecas pero el Estado si ha vendido Letras y Bonos. El dinero se le presta al Estado.
Como se dice en el juego de la ruleta de los casinos “0, gana la banca”. Como siempre, nosotros perdemos.
Related Posts
3 Responses to España, o como pasar en un año del “me he comprado un piso” al “cero… gana la banca”
Deja una respuesta
« Premio escultorico para los accesos a Pozuelo de Alarcon (video) invitacion para la sesión del Club de Debates Urbanos sobre el Plan Parcial de Prolongacion de Castellana »
La cuestión estriba en aprovechar la crisis inmobiliaria como una oportunidad para cambiar el insostenible modelo productivo en el que estábamos basando la economía estatal. Enhorabuena por tan lúcido artículo!
Es una opinión algo simplificada del modelo/situación actual. Nadie nos ha exigido comportarnos así y, estimo, cada uno debe intentar averiguar en qué ha fallado y cambiar el rumbo o, más bien el criterio, de algunas de sus acciones en el futuro.
Me parece más interesante la propuesta de Antonio (el primero), pero dudo mucho que quien tiene el poder, digo el dinero, en mano aprenda algo de esta crisis. Como mucho, pasará facturas más altas a quienes sigan (o sigamos) necesitando de su «poder» para compensar. Y ahí, si estoy de acuerdo en que «la banca siempre gana»…
Muy bueno el articulo y por supuesto de acuerdo en que la banca gana, como casi siempre son los Bancos quienes quedan mejor parados en estas situaciones.
Con respecto a cambiar el modelo productivo no estoy tan seguro de que se pueda cambiar la economía de España tan facilmente, mas cuando se tiene una bajisima productividad en todos los sectores, y principalmente cuando no se fomenta desde las instituciones y desde la sociedad toda, una cultura de esfuerzo, sacrificio y premio para los mejores; creo que el estado de bienestar al que accedió España ha sido muy positivo en un principio, pero hay algo en la idea de que el Estado siempre va a ayudar, en la cultura de las subvenciones, asistencias y demas que para las nuevas generaciones ha sido muy negativo ya que día a dia se nivela hacia abajo y no se les ayuda a crecer ¿Y es a esta generación con la cultura del menor esfuerzo a la que se le pide que lidere el cambio de modelo productivo ?