El sector de las reformas mejora al abrirse el grifo de crédito
Un fluir más generoso del crédito está logrando que el sector de la construcción centrado en la rehabilitación de viviendas y edificios esté creciendo. Los datos hablan de una notable mejoría con respecto al año 2015. El número de permisos de rehabilitación y de visados de obra no deja de aumentar
Desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, todos los actores implicados en el sector inmobiliario y de la construcción fueron conscientes que el sector no volvería a vivir una bonanza en muchas décadas.
A partir de ahí, inclusive desde el Ministerio de Economía, se impulsó el sector de la rehabilitación como una salida para un sector hipertrofiado. En el año 2012 se puso en funcionamiento un plan para cuatro años para impulsar la rehabilitación y el alquiler de vivienda.
Lo que sí parece, si bien no se llega a magnitudes anteriores a la crisis, es que el sector de la rehabilitación de viviendas crece. El 2015 fue el primer año, desde el 2009, en que creció el número de viviendas y edificios rehabilitados en España. Los datos de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción así lo reflejan.
En 2015 se dieron permisos para la rehabilitación de 31.285 edificios lo que supone un aumento del 11,46% con respecto al año anterior. En cuanto a los visados para la reforma de vivienda, estos fueron 25.413 lo que supuso un crecimiento del 13,35% con respecto al 2014.
Este aumento de las reformas de edificios de vivienda indica, sobre todo, que ha aumentado el crédito por lo que muchos propietarios, ante la imposibilidad de vender su vivienda, optan por reformarla para adecuarla más a sus necesidades.
Que el crédito está aumentado sus flujos lo reconoce hasta el Banco de España que informa que el crédito hipotecario ha crecido un 9,6% sobre lo que se concedió en el 2015. En el caso de las hipotecas para comprar vivienda, estas han aumentado un 12,8% anual.
Desde el Ministerio de Fomento lo que es está pidiendo a la banca es que cree un nuevo tipo de créditos para financiar las remodelaciones tanto de edificios como de vivienda. Tendría que ser un crédito híbrido en el que no se exigiese garantía hipotecaria.
Sería una integración entre tipos de interés no tan altos como los créditos al consumo y unos plazos de amortización de alrededor de 10 años. El problema de este nuevo posible tipo de créditos es que no existe todavía un sistema de garantías viables. Los bancos y entidades de crédito no quieren volver gestar un monstruo como el de las hipotecas sub-prime.
Fuente: Cinco Días | Imagen: Jemiweb
Related Posts
« El aumento de la carga impositiva puede lastrar el desarrollo inmobiliario en Aragón Madrid y su urbanismo »