El Proyecto Diagonal Europea y las políticas de cohesión.
Una de las ultimas propuestas que nos dejó el pasado salón inmobiliario de Madrid fue la presentación de la Diagonal Europea, una investigación de la Fundación Metrópoli, en colaboración con la Fundación Astroc (últimamente esta empresa es una fuente de noticias!), sobre la emergencia de un nuevo eje territorial y económico en el sur de Europa, cuyos nodos centrales son Lisboa, Madrid, Barcelona, Marsella y Milán.
Este informe es una investigación sobre un nuevo un eje territorial y económico ubicado en una zona de gran dinamismo dentro de Europa; Se trata de una reflexión sobre un contexto territorial europeo que está experimentando importantes cambios. Alfonso Vegara, presidente de la Fundación Metrópoli indicó que “frente a las descripciones “clásicas” del territorio europeo, en la actualidad se están definiendo nuevas relaciones entre las regiones urbanas más dinámicas del sur de Europa”.
«Esta Diagonal se va componiendo a través de estrategias inteligentes de infraestructuras de transportes, telecomunicaciones, económicas y medioambientales para mejorar la competitividad de las ciudades de este territorio. Además, hará hincapié en cómo las principales ciudades de este nuevo eje pueden orientar sus políticas urbanas para posicionarse en el nuevo contexto territorial y económico.»
Todas estas propuestas, que ahora suenan a nuevas debido a la necesidad de mejorar los nexos de unión intereuropeos como vía de nuevos negocios donde seguir desarrollando el sector inmobiliario, vienen de muy lejos… recordamos lo que se publicó en este foro de urbanismo en su momento.
Las instituciones europeas son las encargadas de trazar las políticas de cohesión que amparan todas estas propuestas…buena prueba de ello se refleja en el reciente informe de la Comisión Europea sobre el nuevo período de la política de cohesión.
Bajo el nombre de Growing Regions, growing Europe, se analizan los siguientes factores:
1. La situación y las tendencias en los ámbitos económico, social y territorial en los Estados miembros y las regiones de la Europa de los Veintisiete: el análisis muestra que en la última década se han reducido las disparidades en materia de ingresos y empleo en la Unión Europea. No obstante, aún hay importantes déficits que compensar entre los menos favorecidos y el resto, lo que requerirá un esfuerzo a largo plazo.
2. Incidencia de la política de cohesión: los programas europeos de cohesión han contribuido directamente a favorecer la convergencia y el empleo regional. Por ejemplo, entre 2000 y 2006, esta política ha contribuido a aumentar un 2,8 % el PIB de Grecia y un 2,0 % el de Portugal; las estimaciones preliminares sugieren que en el período 2007-2013, la política de cohesión ayudó a aumentar aproximadamente un 8,5 % el PIB de Lituania, Letonia y de la República Checa, alrededor de un 5,5 % el de Polonia y cerca de un 3,5 % el de Grecia. Dicha política también ha ayudado a reducir la exclusión social y la pobreza: cofinancia la formación de unos nueve millones de personas cada año, de las que más de la mitad son mujeres, lo que permite acceder a mejores condiciones de trabajo y mayores ingresos; entre 2000 y 2005 se crearon más de 450 000 puestos de trabajo brutos en seis países, lo que supone dos tercios de la financiación del objetivo 2.
3. Políticas nacionales y cohesión: en los últimos años, se ha ido reduciendo la inversión pública, ya que los presupuestos se enfrentan a las consecuencias del envejecimiento de la población (reforma de las pensiones, sistemas sanitarios y educativos más costosos) y de la reforma económica, que provoca el saneamiento de la hacienda pública. En 1993, la inversión pública ascendía aproximadamente al 2,9 % del PIB. Doce años más tarde, se ha reducido al 2,4 % del PIB. Simultáneamente, se observa un proceso en el que las decisiones sobre inversión pública y la gestión de ésta se descentralizan lenta pero continuamente en favor del nivel regional y local. Entre 2000 y 2005, el gasto público en estos niveles aumentó un 3,6 % anual más rápidamente que el PIB (1,7 %) y el total del gasto público (2,4 %).
4. Políticas comunitarias y cohesión: las distintas políticas comunitarias (I+D e innovación, agricultura, competencia y ayudas estatales) tienen la capacidad de aumentar la eficacia de la política de cohesión, por ejemplo teniendo en cuenta explícitamente las circunstancias económicas, sociales y territoriales. El informe muestra que cada vez más eso es así, pero que aún hay sinergias que aprovechar.
Os dejamos el informe completo, además dek documento definitivo de la agenda territorial de la Unión Europea (ambos textos en inglés):
Fuentes: Unión Europea / Sima
Related Posts
One Response to El Proyecto Diagonal Europea y las políticas de cohesión.
Deja una respuesta
« Ampliación Conclusiones del SIMA Tres capitales españolas sitúan sus alquileres de oficinas entre las 50 mas caras del mundo »
interesting