El Arquitecto de los Cielos: libro esencial para entender al arquitectura religiosa Omeya
La editorial Temas de Hoy acaba de publicar el libro El arquitecto de los Cielos en el cual Jacques Cardona y Gérard Soliveres, los autores, profundizan en uno de los sueños cumplidos de Abderramán I, que fue la construcción de la Mezquita de Córdoba. Esta mezquita reúne todo el buen hacer de la arquitectura Omeya y se convierte en un símbolo ya que en la obra original y sus tres ampliaciones se esconde la esencia de la arquitectura Omeya.
En declaraciones públicas, Gérard Soliveres, uno de los autores del libro, explicó que en el volumen recién editado se sintetiza todo el simbolismo de la arquitectura de los Omeyas. En el libro aparecen recogidas las diferentes fases de construcción por las que pasó la mezquita: las primeras modificaciones de Abderramán I, la que llevó a cabo Abderramán II y la última modificación que fue ordenada por Alhaquén II, hijo de Abderramán II.
En El Arquitecto de los Cielos recorre desde los orígenes de la construcción hasta las últimas modificaciones llevadas a cabo durante la extinción del reinado de los Omeyas. La mezquita comenzó a construirse en el año 129 de la Hégira, que corresponde al 751 de la era cristiana. En esa época Abderramán y sus familiares tienen que huir de Damasco para evitar ser ejecutados y también evitar la desaparición de la dinastía Omeya.
La única fuga que tiene éxito es la del príncipe Abderramán ya que el resto de su familia es detenida y ejecutada por sus rivales políticos. Prácticamente exangüe el joven príncipe Omeya arriba a las costas del Al – Andalus. La construcción de la mezquita fue un deseo expreso de Abderramán que pretendía agradecer a Mahoma haber podido sobrevivir a la conjura de Damasco y haberle permitido crear un reino Omeya en las tierras del Al – Andalus.
Imagen: Europa Press | Imagen: Allie_Caulfield
Related Posts
2 Responses to El Arquitecto de los Cielos: libro esencial para entender al arquitectura religiosa Omeya
Deja una respuesta
« Nuevas actuaciones judiciales en el Caso Unión La Comunidad Autónoma Canaria contará con 3 parques tecnológicos »
Muy interesante desde el punto de vista simbolico de la construccion de la Mezquita de Córdoba y lo importante que es la tolerancia de las tres culturas.
Muy recomendable para su lectura.
Infantil y poco riguroso. Es el peor libro de novela histórica sobre mi ciudad, que he leido. Los personajes son como héroes de comic, hay algunos pasajes de Abderraman que te lo imaginas con capa roja volando sobre Córdoba. En mi ciudad no existía la tolerancia, existía la convivencia, por la conveniencia de la mano de obra para la agricultura y las diferentes artesanías de los rumíes (cristianos) y la facilidad para las ciencias de los judios, lo musulmanes vieron la conveniencia de un dominio no subyugado de los cordobeses. De ahí su relativa permisividad controlada sobre la libertad de culto, y de otros usos y costumbres de cristianos y judios. Pero estaban fritos a impuestos y trabas.
La tolerancia se confunde con el no aniquilamiento, aunque hubo muchos episodios de intolerancia y represión durante los 525 años de ocupación musulmana.
Recomiendo EL MOZÁRABE, EL MÉDICO DE CÓRDOBA O LOS CIPRESES DE CÓRDOBA.