Construcción en Japón: La casa tradicional
La vivienda tradicional japonesa es una arquitectura plenamente sostenible porque utiliza elementos de su entorno geográfico más próximo para la construcción. Los elementos esenciales son madera, paja y barro. Estas casas tradicionales japonesas, aunque utilizan unos materiales muy arcaicos, tienen una gran resistencia y durabilidad a los embates del tiempo y de la climatología. Nos encontramos ante viviendas singulares, alejadas de las promociones de viviendas que también en Japón se pueden encontrar en la actualidad.
El tiempo de vida medio de una de estas casas es de 100 años. Tradicionalmente, y aunque la casa todavía esté en un estado aceptable llegado este lapso temporal – 100 años – normalmente son derruidas para construir otra de similares características en el mismo terreno. Las remodelaciones suelen ser progresivas, siendo sustituidas las dependencias del hogar una a una y no a la vez.
Nos encontramos ante una arquitectura que tienen crecimiento orgánico. La adición o sustitución de las antiguas dependencias no entra en conflicto con fases anteriores de la construcción por lo cual la vivienda sigue dando una sensación de unidad y de conjunto. Algunos de los principios de las casas tradicionales japonesas se han aplicado con cierto éxito a la construcción de adosados.
Las casas tradicionales japonesas poseen algunas peculiaridades que no es posible encontrar en cualquier otra vivienda tradicional proveniente de otras latitudes. Uno de esas peculiaridades es lo que se denomina Genkan. Bajo este nombre se esconde una estancia dónde las personas que acceden a la casa se descalzan y dejan sus zapatos y su localización se encuentra detrás de la puerta principal.
Una vez dentro de la casa notaremos que el suelo de la misma es íntegramente de madera y tatami en los pasillos. El suelo de las habitaciones se encuentra tapizada con esterillas de paja. Debido a la delicadeza de los materiales que se utilizan como revestimiento de los suelos, el descalzarse es obligado para no deteriorarlos.
Fuente: Arqhys | Imagen: TANAKA Juuyoh (田中十洋)