Clerhp logra un contrato en Bolivia por valor de 1,42 millones de euros
La ingeniería española Clerph acaba de lograr un proyecto de infraestructuras para vivienda por valor de 1,42 millones de euros. Con este proyecto Clerph pretende con este proyecto abrir una cabeza de puente en Latinoamérica que en un primera fase desarrollaría proyectos en urbes de ese continente con población entre el millón y los dos millones y medio de habitantes
Clerhp Estructuras es una ingeniería española especializada en obras singulares que ha logrado uno de los mayores contratos que se han licitado en el país andino. Por 1,42 millones de euros, se encargará de la construcción de hormigón y la asistencia técnica a la hora del complejo residencial Villa Verde en La Paz, la capital boliviana.
La obra, cuya cabeza visible es Grupo Metaventa, tendrá una duración de siete meses. El proyecto se desarrolla en el barrio Achumani, que es el distrito financiero y de negocios de La Paz.
En esencia el gobierno boliviano lo que quiere lograr es comenzar a gestar un nuevo modelo de vivienda, en la cual tengan preponderancia los pisos en bloques de vivienda, y va a comenzar con proyectos en el distrito financiero y de negocios de la capital del altiplano.
Además esto casa muy bien con el intento de expansión internacional de Clerp Estructuras, que mira con buenos ojos los jugosos contratos que se pueden lograr en el continente americano. Clerp ha ideado un plan para en principio estar presente en obras de urbes latinoamericanas que tengan entre dos y dos millones y medio.
En las siguientes fases Clerp Estructuras tiene como objetivo desembarcar ya en los principales núcleos urbanos de Latinoamérica; ciudades como Santiago de Chile, Buenos Aires, Bogotá o Lima se encuentran dentro de su radar.
Bolivia se conforma en un mercado estratégico de la cotizada. Se estima que en este país existe un déficit habitacional en torno a 700.000 viviendas. Es por ello que el gobierno de aquel país andino está desarrollando políticas para cubrir esa brecha de soluciones habitacionales para que la mayor cantidad de población posible pueda acceder a una vivienda.
Fuente: El economista | Imagen: Jan Beck
Related Posts
« El BREXIT y la apatía del sector de la construcción español lastran a Ferrovial El edificio del Banco de España en Madrid será rehabilitado »