Urbanismo en beta permanente*
• 1368 Views • No hay comentarios en Urbanismo en beta permanente*Estamos siendo testigos de un momento histórico, nos encontramos en los albores de un ineludible cambio de época. Las crisis (económica, social, energética y ecológica) en las que vivimos inmersos son algunos de los síntomas más evidentes de ello. No obstante, debemos hacer frente a este contexto desolador desde una perspectiva optimista, viéndolo como una oportunidad para subvertir todos los antiguos paradigmas que nos han llevado a esta dramática situación.
Pero ¿cómo nos preparamos para afrontar los retos urbanos de un futuro que empieza hoy? Desde luego no podemos hacerlo recurriendo a esquemas y herramientas pretéritas; como diría Einstein, «necesitamos nuevas formas de pensar para resolver los problemas de las viejas formas de pensar».
Por este motivo tenemos que abordar este inevitable cambio de época desde una nueva lógica enraizada en el pensamiento en red y en las nuevas estrategias procedentes de la esfera digital. Nuestra capacidad de adaptación y anticipación serán determinantes a la hora de definir el devenir de nuestras ciudades. Para ello es necesario pensar que la ciudad es siempre un proceso abierto, en estado de «beta permanente», como lo denominarían los programadores de software libre. Tenemos que entender la ciudad desde la perspectiva de las licencias copyleft, mediante las cuales libera la copia de un programa informático exigiendo que quien lo use tenga que utilizar la misma licencia abierta. Entender que las soluciones que apliquemos en la ciudad solo pueden ser óptimas si surgen a raíz de la cooperación entre los individuos que la habitan.
Necesitamos desarrollar nuevas metodologías y herramientas de trabajo tomando como punto de partida estas cuestiones, que nos permitan construir entornos urbanos más equitativos, solidarios, sostenibles y participativos. Asimismo, tenemos que generar nuevos canales y estrategias que permitan liberar la inteligencia colectiva y generar una retroalimentación constante entre ciudadanía, administración, técnicos, empresas de servicios, etc., es decir, establecer espacios de diálogo y de negociación imparcial entre los distintos agentes que intervienen en el territorio.
TRABAJO EN RED
Uno de los factores principales de las estrategias urbanas en beta permanente es el desarrollo de dinámicas de trabajo en red. Tenemos que empezar a explotar las posibilidades que nos ofrecen Internet y las herramientas digitales. No podemos seguir limitados a nuestros espacios físicos de trabajo, tenemos que abrir el campo y establecer mecanismos que permitan implementar en los procesos creativos todas las aportaciones provenientes de la red y de nuestros contactos. Por otra parte, el que pasemos de una lógica competitiva a una colaborativa también responde al necesario cambio de paradigma en el ámbito profesional: tenemos que sustituir forzosamente la competición por la colaboración, por solidaridad y supervivencia.
Para poder llevar a cabo todo este proceso equitativo de negociación urbana entre los distintos agentes que intervienen en el territorio y configurar espacios de debate y convergencia, consideramos necesario el establecimiento de un intermediario «neutro». A esta figura la denominamos «facilitador» o «mediador»: un equipo imparcial que haga de interlocutor y garantice la comunicación entre los actores.
las protestas ciudadanas.
El proyecto urbano ha de ser complementado con estrategias de visibilización, concienciación y pedagogía, y de apropiación por parte de los ciudadanos. De nada sirve desarrollar un proyecto si en primer lugar no somos realmente conscientes de los conflictos que hemos de resolver, si no somos capaces de implicar a los ciudadanos en organizaciones lo suficientemente representativas o si no se ha desarrollado una labor de pedagogía profunda.
Para ello, establecemos una metodología que se lleva a cabo a través de los tres canales que estructuran los proyectos. Son tres estrategias paralelas en el tiempo pero transversales en el contenido: Difusión, Ciudadanía y Proyecto participativo.
* Este artículo es una versión revisada y adaptada de «Nuevos tiempos, nuevas estrategias: Hacia una metodología urbana en beta permanente.», publicado originalmente en el nº 6 de la revista La Ciudad Viva.
Créditos de imágenes:
Imagen 01: Comparativa de los diagramas de funcionamiento interno de los servidores web IIS (izquierda) y Apache (derecha). (fuente: www.zdnet.com)
Imagen 02: Imagen de la «Fiestacción»: «Trivial Gigante de VdB». (fuente: Paisaje Transversal)
Imagen 03: Imagen del mapeo realizado en el proyecto OlotmésB (fuente: Paisaje Transversal)
Imagen 04: Metodología DCP estructurada en tres canales: Difusión (D), Ciudadanía (C) y Proyecto Participativo (P). (fuente: Paisaje Transversal)
Related Posts
« ¿Hay Urbanismo Social? – El Colombiano La Audiencia envía al vicealcalde de Valencia al banquillo de los acusados »