Proyecto de peatonalización de la Plaza Mayor de Barajas
• 1751 Views • No hay comentarios en Proyecto de peatonalización de la Plaza Mayor de BarajasLa familia Zapata, que ostentaba el señorío de las tierras de Barajas desde principios del siglo XV, y que se caracterizaba por acometer grandes obras arquitectónicas en Madrid, sentó las bases del desarrollo urbano de lo que hoy es el Casco Histórico de Barajas, el que mejor se conserva de los distritos periféricos de la capital. La plaza se convertiría en un espacio de referencia social al ser el lugar donde se instalaban los mercados y se celebraban diferentes festejos populares.
Este espacio singular responde a la categoría de plaza mayor, elemento arquitectónico implantado definitivamente por el urbanismo de Felipe II y que se extendería en el tiempo desde la segunda mitad del siglo XVI, siendo la de Valladolid la decana de las plazas mayores de España, hasta ya entrado el XIX. La de Barajas, coetánea en el tiempo a la Plaza Mayor de Madrid (1619), recoge algunos elementos de las predecesoras del medievo, si bien la regularidad de su trazado y sus formas arquitectónicas hacen de ella una auténtica plaza mayor.
Los documentos preparatorios del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM), no obstante, soslayan en gran medida la importancia del patrimonio histórico que albergan los cascos históricos de los distritos periféricos. El de Barajas, y gracias a la existencia de su Plaza Mayor, puede ser considerado como el más significativo de los antiguos municipios que fueron anexionados a la capital por su crecimiento. Este histórico espacio del primer cuarto del XVII merecería un tratamiento adecuado, por la relevancia de sus valores histórico, tipológico, urbano, paisajístico y de significado cultural, que debería desprenderse del nuevo PGOUM.
La realización del proyecto de circunvalación del Casco Histórico de Barajas, en estudio en la actualidad, permitirá que el denso volumen de tráfico que soportan la Avenida General, arteria principal del mismo, y la Plaza Mayor de Barajas quede desplazado hacia la nueva vía, que habilitará nuevas entradas y salidas al núcleo urbano. Este hecho posibilitaría un estudio serio de peatonalización de varias zonas del mismo teniendo la plaza como epicentro de tales actuaciones. Asimismo, también posibilitaría la creación de nuevas plazas de aparcamiento en el exterior de Casco Histórico, lo que ayudaría a disminuir la presión del tráfico rodado en su interior.
En los documentos de revisión del PGOUM de 1997 se alude a la creación de ámbitos funcionales de actuación. Esta estrategia de intervención y diagnóstico requiere superar las divisiones administrativas y trabajar con unidades más adecuadas y homogéneas en las que fijar objetivos comunes, que responden al concepto de barrios o ámbitos funcionales.
Por otro lado, el conjunto unitario que presenta su arquitectura, que se desprende de proceder de un proyecto urbanístico único, debe tener un reconocimiento al margen de la importancia patrimonial que los edificios que conforman la Plaza puedan ostentar individualmente. Sería necesario, por tanto, proteger este histórico espacio en su conjunto, dándole así un mayor respaldo en cuando elemento patrimonial.
También puedes consultar el informe sobre la Plaza Mayor de Barajas del Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda de Madrid haciendo clic aquí.
Imagen 01: Barajas en 1928 (fuente: Servicio Geográfico del Ejército - Cuatro Vientos)
Related Posts
« Adivinanza cartográfica elCASC 2015 | celebrando la ciudad que podría ser »