Comienza agosto y con él, para mucha gente y para nuestra oficina, llegan las vacaciones. Y en estos días de asueto nada como relajarse en la tumbona a orillas del mar o haciendo vivac en un ibón y, de paso, aprovechar para retomar todas aquellas lecturas pendientes que nuestro ajetreado día a día no nos deja disfrutar. Por eso, desde
Paisaje Transversal –antes de tomarnos un merecido respiro hasta septiembre para recobrar fuerzas-
nos gustaría hacer balance de lo que han dado de sí estos últimos meses y recomendaros una serie de textos para amenizaros el verano.
El curso 2017-2018 ha estado marcado por una intensa actividad en forma de proyectos, conferencias y publicaciones. Gracias a ella que hemos podido visitar buena parte de España y algunas capitales europeas. Así,
a lo largo del último año hemos podido escuchar y transformar barrios y espacios públicos de ciudades como Olot, Torrelodones, Ávila, Donostia, Gavà y Viladecans. Además hemos participado en reuniones y conferencias internacionales en diferentes rincones de Europa. Y, cómo no, también ha habido ocasión de
celebrar nuestro decimoprimer aniversario.
Por si eso fuera poco, como responsables del
Punto Nacional URBACT en España hemos conocido de primera mano la manera en la que nuestros municipios están innovando gracias a una planificación urbana integral y participativa. Hemos sido testigos de cómo los 17 municipios involucrados en
las 15 Action Planning Networks con participación española han diseñado estrategias juntos a distintos actores locales para mejorar sus políticas urbanas en materia de especialización Inteligente y el RIS3 (
In Focus), regeneración de centros urbanos (
City Center Doctor), reactivación económica de barrios través del impulso del comercio local (
Retailink) o planificación de límites periurbanos (
Sub>Urban).
No en vano, el lanzamiento de este novedoso programa académico, que viene a sustituir el Grado de Arquitectura, nos parece una de las mejores noticias que ha tenido la arquitectura en los últimos años.
Por otra parte,
la difusión de los conocimientos sobre innovación urbana y urbanismo colaborativo nos ha llevado este año a viajar hasta Londres y Berlín. En el primer caso pudimos exponer nuestra
metodología de Escuchar y Transformar y su aplicación en distintos proyectos ante la audiencia de
la prestigiosa Kingston University. En el segundo caso fuimos invitados a presentar nuestros procesos de regeneración urbana integral y participativa en Olot, los cuales recibieron
una gran acogida.
Proyectos y procesos destacados
Otro acontecimiento vinculado a la rehabilitación, regeneración y renovación urbanas es
nuestra inclusión del Observatorio Ciudad 3R que dirige Juan Rubio de Val, dentro del consejo asesor. Esta colaboración supondrá además la creación de un nuevo blog para hablar sobre esta cuestiones desde una mirada crítica.
Asimismo, hemos estado
involucrados en Espai Roca, el proyecto para la renovación del histórico recinto industrial que vio nacer a Roca Sanitarios S.A. hace cien años entre Gavà y Viladecans. También hemos viajado a Donostia-San Sebastián, para elaborar un
Plan de reactivación económica y comercial del barrio Amara-Berri de la mano de Fomento San Sebastián, que esperamos poder publicar en breve. Sin movernos del País Vasco, unos kilómetros más allá, hemos finalizado con el proceso para
el Avance del Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano (PTPBM) en el que hemos trabajado junto a
Inguru.
Y, continuando con la incorporación de nuevas economías a la ciudad y el replanteamiento de su modelo productivo,
hemos dado continuidad a #CooperaGavà el proceso para la activación del edificio Unió de Cooperadors en Gavà a través de la economía social y cooperativa. Un proyecto en el que, al igual que con HarineraZGZ o Naquerant Espais, va a permitir llenar de vida un edificio público vacío a través de programas y modelos de gestión más abiertos y comunitarios.
En Madrid, ciudad donde estamos instalados aunque parezca mentira, hemos tenido la oportunidad de colaborar junto la empresa internacional
Applied Wayfinding en
el diseño de Plan de Señalización Peatonal integral que lleva por nombre Leer Madrid. Con este nuevo sistema de se persigue la integración y acceso a la ciudad de todos los grupos de ciudadanos independientemente de sus condiciones físicas o cognitivas, constituyendo un sistema sostenible que vertebre Madrid, favoreciendo el tránsito peatonal por la ciudad. Para ello nos hemos nos hemos nutrido de la metodología
wayfinding, “una técnica que utiliza estímulos sensoriales para ayudar a las personas a entender su entorno y a moverse a través de este”.
Y ya para rematar, si todavía os quedan fuerzas, os dejamos una recopilación de los artículos más destacados publicados en el blog en lo que va de año. Y con este listado nos despedimos hasta septiembre, no sin antes desearos ¡unas felices vacaciones!
La lecturas (son) para el verano
Créditos de las imágenes:
Imagen 1: Niños juegan en las calles de Nueva York durante el veranos (fuente: Vintag)
Iamgen 2: Propuesta de palnificación de la periferia urbana (fuente Sub> Urban)
Imagen 3: Momento de la grabación de nuestra intervención en "¿Cómo puedes mejorar tu barrio? un especial del programa De lo más natural de RNE (fuente: De lo más natural)
Imagen 4: Propuesta del Avance de Planeamiento de Espai Roca (fuente: Paisaje Transversal)
Imagen 5: Digarama de la renovación del parque Pradogrande (fuente: Paisaje Transversal)