Las infraestructuras terrestres están destruyendo el territorio andaluz (II)

Abr 28 •

• 1105 Views • No hay comentarios en Las infraestructuras terrestres están destruyendo el territorio andaluz (II)

GAS* : En esta segunda noticia relacionada con las infraestructuras que, por doquier, se multiplican en el suelo andaluz, trataremos nuevas agresiones y proyectos que en diferentes provincias amenazan los ecosistemas andaluces. Tanto en las provincias de Cádiz, Sevilla o Huelva, los kilómetros de vías se multiplican por doquier, causando estragos en los parajes naturales y poblaciones que atraviesan.

Se suceden proyectos de dichas infraestructuras que pasan desapercibidos para la población y que las administraciones intentan ocultar a los colectivos ecologistas, debido a su claro impacto en el medio.

En Sevilla, la localidad donde se están produciendo más movimientos es en Alcalá de Guadaíra, al sur de la capital hispalense:

La Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía ha licitado las obras de duplicación de la carretera A-392 (Alcalá de Guadaíra-Dos Hermanas), con un presupuesto de 37,2 millones de euros y un plazo de ejecución de 26 meses. La duplicación constará de 6 rotondas y dos carriles para cada sentido, que irán separadas por una jardinera. El proyecto, que incluye un carril-bici en todo el recorrido, contará con un enlace a la autovía A-376 (dirección Utrera), y diversos pasos elevados para el tránsito peatonal y las vías pecuarias Cordel de Pelay Correa y Vereda del Rayo.

Otra obra más polémica es la carretera conocida como Variante Este, en el mismo municipio de Alcalá de Guadaira, está siendo construida sin la Declaración de Impacto Ambiental, con un estudio de tráfico erróneo y sin el proyecto aprobado por Obras Públicas, situación de la que era conocedora la Consejería de Obras Públicas y Transportes. Esta construcción, que se lleva dando durante más de un año por el Ayuntamiento de Alcalá y que ya ha finalizado algunas partes, unirá la carretera que va de Dos Hermanas a Alcalá (A-392) a la altura de La Hacienda La Boticaria y la que vía que conduce a Morón desde Alcalá, en el Junco.

Esta obra uniría estos dos puntos atravesando el río Guadaíra en el escarpe de los Alcores, junto a los molinos de Marchenilla, para lo cual se tendría que construir un puente.

La ilegalidad en la que está la obra se une al fallo en el estudio de tráfico. Este estudio debe asegurar que la carretera es factible y que los ciudadanos ahorrarán con su construcción en gasolina, aceite, etc. El estudio recoge que esta variante acogerá el tráfico que circula por la A-392, aunque olvida que la SE-40, ya en construcción y que será la principal alternativa, ya que es mucho más conveniente para la unión de las zonas circundantes y afectadas. Además, tiene un fallo en el cálculo de lo que se ahorraría un coche utilizando la variante. Relamente, aunque no se construyera la SE-40 es más económico no hacer la variante, pero, sin embargo sí es ventajoso para las urbanizaciones de la zona sur de Alcalá, alrededor de la zona conocida como la Pirotecnia y la Boticaria.

Además, este proyecto ya en construcción incumple diversos aspectos del PGOU de Alcalá de Guadaira, lo que hace su ilegalidad más patente. Por último, todo esto, unido a la riqueza ecológica que atraviesa, hace que sea un impacto ambiental, paisajístico y social defendido y amparado por las administraciones y sólo denunciado por grupos ecologistas de la localidad afectada.

Ambas obras son defendidas por la necesidad de contar con más infraestructuras para la zona, aunque actúan como imanes de coches y vehículos, ya que crean espacios donde el transporte privad goza de gran ventaja y predominio sobre el público, que queda relegado a una posición anecdótica, al contrario de lo que quieren hacer ver con la política del desarrollo sostenible y el respeto por la naturaleza.

Por su parte, en las provincias de Cádiz y Huelva, tras más de diez años en el silencio, de nuevo la Junta de Andalucía se saca de la manga un viejo proyecto:

La Junta de Andalucía está promoviendo la conexión por autovía de Cádiz y Huelva, lo que ha levantado las primeras protestas por parte de grupos ecologistas. La recién nombrada consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, expresó el lunes su apoyo a la conexión por autovía entre las provincias de Huelva y Cádiz, pero dejó claro que «se hará respetando escrupulosamente todo lo que es el espacio tanto del Parque Nacional de Doñana como de todo el entorno». Lo defendía asegurando que la conexión entre Huelva y Cádiz, supondrá más seguridad, alta capacidad y más cercanía entre las dos provincias, aunque no pretende perjudicar en ningún extremo ni el entorno de Doñana ni Doñana en sí.

Sin embargo, Huelva y Cádiz ya están bien conectados por carretera con la A-92 y la futura S-40, por lo que sólo haría falta una conexión marítima, siendo esta una movilidad alternativa y sostenible, al contrario que este tipo de políticas, desarrollistas y no sostenibles. De hecho, en 1992 una comisión de expertos científicos se reunió para estudiar este proyecto y determinó que no era viable, lo que, junto con las movilizaciones que se produjeron en contra de dicho proyecto, hizo que Chavés diera marcha atrás.

Siguiendo en Andalucía Occidental, y a caballo entre Cádiz y Sevilla, las alegaciones al Proyecto de la Autovía Sur de ANEA-Ecologistas en Acción:

Ya se conoce el proyecto de la Autovía del Sur A-4 de Madrid a Cádiz, el Tramo Los Palacios y Villafranca (Sevilla)-Jerez de la Frontera (Cádiz), cuyo promotor es el Ministerio de Fomento. La construcción de esta autovía se da en las proximidades de humedales de gran interés natural y paisajístico, y catalogados con alguna figura de protección e incluidos en el Inventario Andaluz de Humedales, lo que deja patente su importancia. En este proyecto, se está apostando desde las administraciones la aprobación de la alternativa 1.b, lo que causaría la destrucción de esta riqueza natural y la flora y fauna asociadas a ella, debido a su poco coste económico con respecto a otras posibilidades.

Estos espacios tienen un elevado interés natural, ya que, en gran parte de ellos, se desarrolla parte o todo el ciclo vital de fauna silvestre de gran interés incluidas en diversos regímenes de protección con estatus de gran importancia. Los humedales, en general, constituyen un tipo de ecosistemas de muy elevado valor ambiental, económico, cultural y social. Serían el Humedal del Pantano, importante para la comarca y Andalucía dada su proximidad al Paraje Natural del Brazo del Este y al Parque de Doñaña, y la Laguna de “Diego Puerta o Mejorada” que alberga la mayor colonia comunal de garcilla bueyera de España y acoge uno de los mayores dormideros comunales, los espacios más afectados.

Otros impactos son las importantes alteraciones socioeconómicas, pérdidas de propiedades rurales, urbanas, empleo y calidad de vida (ruido), que la construcción de la autovía puede suponer; además de los riesgos geológicos, la erosividad, fauna, paisaje y patrimonio arqueológico. También se caería en un delito ecológico al desaparecer los viñedos, setos y matorrales asociados a los mismos, el lugar de reproducción del alzacola, especie catalogada de gran interés europeo y catalogada en peligro de extinción.

De este proyecto, la alternativa del Corredor 2 AP-4 es la más aceptable según asociaciones como Ecologistas en Acción, ya que supone la sustitución del trazado actual por la autovía, no la construcción aparte de otra autovía, como se propone. Esta construcción aparte tendría un impacto como barrera física, que interrumpe el paso por los caminos históricos que cruzan el territorio, además de impedir el paso de la fauna silvestre y ahogar aún más al núcleo de Los Palacios y Villafranca, fragmentar su territorio y dificultar la relación del núcleo urbano con su medio rural.

Por último, también en Málaga los colectivos ecologistan han denunciado un caso que ya se está llevando a cabo:

El Ayuntamiento de Málaga comenzó a construir una carretera en marzo, atravesando el monte con el consiguiente destrozo de árboles y del terreno, haciendo desaparecer el bosque que ocupa el espacio de Monte Victoria, Calvario y el Cerro de San Cristóbal. La obra en cuestión: conectar la Calle Amargura y la zona de Camino del Seminario, no aparece en el Plan General de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Málaga. Precisamente por esto es un acto ilícito, ya que se trata de un bosque calificado en el documento del PGOU actualmente aprobado como “suelo no urbanizable” de especial interés por sus valores ambientales y paisajísticos. Y por si esto fuese poco, el recientemente aprobado avance inicial del Plan Especial de Gibralfaro, lo contempla como un corredor biológico que une Monte Victoria y Monte Gibralfaro buscando el efecto de transmisión de riqueza biológica desde uno al otro.






* Grupo de Acción Social - GAS - 26/04/2008
Foto: Autopistas - arqhys.com

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

« »