Ética hacker.

May 22 •

• 1544 Views • No hay comentarios en Ética hacker.

eticahacker.gifAcabo de leerme casi de un tirón "La ética hacker y el espíritu de la era de la información", de Pekka Himanen. Me recomendó su lectura Pablo, y quiero agradecerle la sugerencia públicamente: aunque para algunos aprendices es conocido de antiguo, para mí este ensayo ha sido un descubrimiento muy interesante, rompedor, pinchatópicos y revulsivo para la ideación de nuevos modelos de comportamiento en la vida personal y profesional. Además quiero compartir la sugerencia con tod@ aquél/la que quiera remover sus meninges sin aprioris o prejuicios morales, conocer un poco de qué va esto de la ética hacker -no confundir hacker con cracker- o simplemente, ver que también en la ética personal y profesional otros modelos son posibles.

El texto está prologado por Linus Torvalds, el creador de Linux, y lleva un epílogo de Manuel Castells. Lo tenéis en internet, en formato PDF, y también en las librerías, claro.

Transcribo sólo unas cuantas perlas extractadas del texto (las negritas son mías), para incitaros a su lectura completa. Merece la pena. Palabra de hacker.

"...los símbolos más conocidos de nuestra era, la Red, el ordenador personal y software como el sistema operativo Linux, no fueron en realidad creados por empresas o gobiernos, sino por individuos entusiastas que empezaron a llevar a la práctica sus ideas con otros individuos de intereses afines que trabajaban a su propio ritmo."

"Para los hackers la palabra pasión describe bien la tendencia general de su actividad, aunque su cumplimiento no sea en todos sus aspectos un puro juego gozoso."

a la sombra de un dintel"El antiguo trabajo-centrismo de la ética protestante significó que ya no había espacio para lúdico en lo laboral. La apoteosis de esta ética en la economía de la información se percibe en el hecho de que el ideal de la optimización del tiempo se ha extendido hoy en día incluso a la vida fuera del lugar de trabajo (si es que tal vida existe)."

"...en el pasado, uno pertenecía a la élite cuando no tenía ya por qué ir de un lado a otro, trabajando sin parar; actualmente, la elite está formada por gente en perpetuo movimiento que se ocupa a todas horas de asuntos urgentes a través de sus teléfonos móviles y pendiente de un plazo siempre a punto de expirar."

"En la versión hacker del tiempo flexible, las diferentes áreas de la vida, como el trabajo, la familia, los amigos, las aficiones y demás, se combinan con mucha menor rigidez, de modo que el trabajo no siempre se halla en el centro del mapa."

"Desde un punto de vista histórico, esta libertad para autoorganizar el tiempo encuentra de nuevo un precursor en la academia. La academia siempre defendió la libertad de la persona para organizar por sí misma el tiempo. Platón definía la relación de la academia con el tiempo diciendo que una persona libre tiene "skhole", es decir, "tiempo en abundancia". Cuando habla, habla de forma plácida y pausada, y su tiempo le pertenece". Pero "skhole" no significa sólo "tener tiempo", sino asimismo cierta relación con el tiempo: aquel que vive la vida académica podía organizar por sí mismo su propio tiempo, podía combinar trabajo y ocio del modo en que quisiera. Aun cuando una persona libre se comprometiera a realizar ciertos trabajos, ningún otro podía disponer del tiempo que le pertenecía. No tener el honor de disponer uno de su propio tiempo -"askholia"- era algo que se asociaba con el estado de encarcelamiento (esclavitud)."

abusimbel&simbelabu"No cabe negar que los directivos de hoy todavía se centran demasiado en los factores externos del trabajo, como el dónde y el cuándo, en lugar de incentivar la creatividad, de la cual, en la economía de la información, dependen el éxito y prosperidad de la empresa. La mayoría de los directivos no ha comprendido las profundas consecuencias de la pregunta siguiente: ¿Qué propósito tenemos al trabajar: cumplir una condena o hacer algo?"

"En medio de toda la reducción de la dignidad y la libertad individual que se hace en nombre del "trabajo", la ética del hacker también nos recuerda que nuestra vida se vive aquí y ahora. El trabajo forma parte del fluir continuo de nuestra vida, en la cual debe haber espacio, también, para otras pasiones. Reformar las formas de trabajo supone no sólo respetar a los trabajadores, sino respetar a los seres humanos como seres humanos. Los hackers no suscriben el lema de que "el tiempo es dinero", sino más bien el adagio de que "mi vida es mi vida". Y ahora, sin lugar a dudas, se trata de vivir nuestra vida de forma plena y no como una depauperada visión de segunda categoría."

cairo copto"...vivimos en la época más claramente capitalista de la historia, un pequeño símbolo de la cual es el hecho de que el tradicional contrapeso del espíritu capitalista, el antimercantil domingo, se percibe como algo tan extraño a nosotros que deseamos eliminar lo que queda del obligado cierre dominical y convertir el domingo en otro viernes. El cambio de nuestra relación con el domingo es también un indicio de un cambio importante de la ética protestante en la nueva economía: el domingo, en su significado de ocio, constituye sobre todo un espacio de consumo. El frugal puritano del siglo XVII del que habla Weber ha sido sustituido por el consumidor omnívoro del siglo XX, que sólo se mueve por el impulso de la búsqueda irrefrenable de gratificación."

"La nueva economía, además de fortalecer la posición del dinero, refuerza la idea de propiedad, tan esencial para el viejo espíritu del capitalismo, al hacerla extensible a la información hasta cotas sin precedentes. En la economía de la información, las empresas consiguen su meta de hacer dinero intentando ser propietarias de información a través de patentes, marcas registradas, copyrights, derechos de autoría, contratos de no revelación y otros medios similares."

caravansarai"... la información constituye un extraordinario bien, y que además para ellos es un deber de naturaleza ética compartir su competencia y pericia elaborando software gratuito."

"En nuestra sociedad, imbuida de la ética protestante, el trabajo es en realidad una fuente de aceptación social. (...) Sólo quienes trabajan son considerados ciudadanos, en absoluto contraste con las sociedades ideales de la Antigüedad, como la presentada por Aristóteles en el libro de la Política, donde sólo los que están exentos de trabajo son considerados ciudadanos de pleno derecho."

"En la comunidad hacker, las motivaciones sociales desempeñan un papel importante, pero de un modo muy distinto. En realidad, no es posible comprender por qué algunos hackers dedican su tiempo libre a desarrollar programas que acaban distribuyendo gratuitamente a los demás, sin percibir los fuertes motivos sociales que tienen para hacerlo. Raymond afirma en este sentido que estos hackers se hallan motivados por la fuerza que tiene para ellos el reconocimiento de sus iguales. Para estos hackers, el reconocimiento en el seno de una comunidad que comparte su pasión es más importante y más satisfactorio que el dinero, al igual que sucede en el caso de los científicos de la Academia. La diferencia que les distingue decisivamente de la ética protestante es que para los hackers reviste especial importancia el hecho de que el reconocimiento de sus iguales no es un sustituto de la pasión, sino que debe producirse como resultado de la acción apasionada, de la creación de algo que sea desde un punto de vista social valioso para esta comunidad creativa."

dintelsimo"Este vínculo de unión que los hackers establecen entre el plano social y el plano de la pasión, en cambio, es lo que hace a su modelo tan atractivo. Los hackers se dan cuenta de lo profundamente satisfactorias que pueden ser las motivaciones sociales, y de su enorme potencial. Al hacerlo, contradicen la imagen estereotipada del hacker como ser asocial, un cliché que, por lo demás, nunca fue cierto."

"Si hacer dinero es la meta principal, uno a menudo se olvida de lo que son sus intereses genuinos o de qué modo quiere hacerse digno del reconocimiento de los demás. Es mucho más difícil añadir otros valores a una vida organizada a partir del objetivo único de ganar dinero, que hacer financieramente factibles, o incluso rentables, las empresas que desde una óptica personal resultan interesantes. En el primer caso, lo que hago sin sentirme verdaderamente interesado en ello con toda probabilidad carecerá también de interés para los demás, y para vendérselo tendré que persuadirles de que ese algo intrínsecamente sin interés es algo, al fin y al cabo, interesante (la tarea a la que se dedica en su mayor parte la publicidad)."

el nilo y la duna 01"El enemigo público número uno del hacker informático, la compañía Microsoft de Bill Gates, ofrece un buen ejemplo. Cuando Gates cofundó lla compañía en 1975, era sólo otro hacker más como lo eran Joy, Wozniak o Torvalds. Desde niño sintió pasión por los ordenadores y dedicó todo su tiempo disponible a programar en el ordenador local del Computer Center Corporation. Gates se ganó el respeto de los hackers cuando programó su primer interpretador del lenguaje BASIC de programación sin manipular el ordenador para el que iba destinado (el Altair MITS), y funcionó. Con su amigo Paul Allen, Gates fundó Microsoft con la intención inicial expresa de crear lenguajes de programación para ordenadores personales, un punto de partida sumamente hacker, ya que sólo los hackers utilizaban estas máquinas para programar. En la historia de Microsoft a partir de entonces, la motivación del beneficio ha tenido prioridad sobre la pasión. Dado que el hackerismo capitalista comparte la meta de maximizar el dinero, propia de la ética protestante, este modo de enfocar la actividad acaba influyendo y, finalmente, dominando la ética del trabajo de una empresa. Cuando el dinero se convierte en el fin superior por sí mismo, la pasión deja de ser un criterio esencial con el que discriminar las opciones de trabajo. Entonces los proyectos se escogen en función de si prometen o no máximos beneficios. El reconocimiento, por tanto, queda determinado por la posición personal que tiene un sujeto, del lugar que ocupa en el seno de la organización, y de su riqueza personal. Una vez finalizada la fase de puesta en marcha y lanzamiento de Microsoft, Gates ha tenido en algunas ocasiones oportunidad de describir la actitud que le motiva en relación al trabajo, y lo ha hecho con unos términos mucho más similares a la ética protestante que a la ética hacker, tal como se deduce, por ejemplo, de estas palabras: <Si no te gusta trabajar duro, tomártelo en serio y dar lo mejor de ti mismo, no es en esta empresa donde debes trabajar>."

"...la sociedad red no está determinada únicamente por el capitalismo sino, en un grado cuando menos igual, por el científico. Si sólo se dice esto, un hacker stallmanesco podría sentirse tentado a proclamar:
<¡El capitalismo presente se basa en la explotación del comunismo científico!>. Recibir la información producida por otra persona al tiempo que se oculta toda la información producida por uno mismo comporta un dilema ético.

esna 01"...el empresario con las mangas de la camisa arremangadas no difiere mucho del héroe estajanovista soviético segando con la hoz los campos: uno y otro son paladines del trabajo. Capitalismo, comunismo y la nueva economía de la información hasta el momento presente no han hecho más que difundir y propagar la ética protestante que cada uno de ellos cree expresar en su forma más pura. Todas las manifestaciones de la ética hacker del dinero suponen un desafío a cualquier sistema existente."

"Tanto los científicos como los hackers saben por experiencia que la ausencia de estructuras rígidas es una de las razones por las cuales su modelo es tan poderoso. Hackers y científicos empiezan sólo dedicándose a su pasión y, luego, pasan a trabajar en la red con otros individuos que la comparten. Este espíritu difiere claramente del que se halla no sólo en el mundo de los negocios sino también en el gobierno. En los organismos gubernamentales, la idea de autoridad impregna cualquier actuación de un modo más intenso aún que en las empresas. Para los hackers, el modo de funcionamiento que suele caracterizar a los organismos gubernamentales, con su sinfín de reuniones y congresos, incontables comités y comisiones, tediosos documentos preliminares sobre estrategias y demás antes de cualquier decisión, es cuando menos tan vergonzoso como ponerse a hacer una encuesta de mercado para justificar una idea antes de empezar a crearla."

"...en el fondo, el estatuto de la autoridad está abierto a cualquiera y se basa sólo en el rendimiento y la conservación de los resultados, pero nadie puede conservar el puesto a perpetuidad. Nadie puede asumir una posición en la que su trabajo no sea revisado y evaluado por sus iguales, como el de cualquier otro."

"Una fuerza primordial de este modelo de aprendizaje estriba en que un hacker, al aprender, enseña a los demás. Cuando se pone a estudiar el código fuente de un programa, a menudo lo desarrolla hasta un estadio ulterior, y otros pueden aprender de su trabajo. Cuando un hacker comprueba las fuentes de información de utilidad procedente de su propia experiencia, alrededor de diversos problemas se organiza un debate continuado, crítico y en evolución. Y la recompensa por el hecho de participar en este debate es el reconocimiento de los iguales."

"El espíritu de la academia griega y del modelo hacker, sintetizado en la idea de Platón de que <ninguna persona libre debe aprender nada como un esclavo>, difiere por completo del espíritu del monasterio (escuela), resumido en la regla monástica de San Benito: <Al maestro corresponde hablar y enseñar; al discípulo estar callado y escuchar>."

"Desde el punto de vista del hacker, el ocio-centrismo puede ser tan indeseable como el trabajo-centrismo. Los hackers quieren hacer algo significativo, quieren crear. Si bien evitan el trabajo que no deja espacio para la creatividad, también consideran el puro ocio insuficiente como estado ideal. Un domingo dedicado al ocio más apático puede ser tan insufrible como un viernes. La idea misma del Cielo considerado una suerte de eterno domingo en el anterior sentido ha llevado a muchos ateos a convenir con Maquiavelo que preferían ir al infierno (a menudo pensando en la antesala del Infierno de Dante, en la cual los más destacados filósofos y científicos de la Antigüedad continúan dedicados a sus investigaciones creativas)."

(Las fotos las tomé en Egipto, en marzo de 2008)

 

 

Comments

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

« »