[ciudades de código abierto] La arquitectura del espectáculo ha muerto, ¡viva la arquitectura sensata!
• 1777 Views • No hay comentarios en [ciudades de código abierto] La arquitectura del espectáculo ha muerto, ¡viva la arquitectura sensata!
La arquitectura ha dejado de ser sensacionalista. Ayudada por la doble crisis, inmobiliaria y financiera, ha llegado la arquitectura sensata (término más adecuado que la palabra “sostenible”, maltratada en todos los contextos posibles).
A continuación, algunas observaciones relacionadas con esta nueva situación “arquitectónica” y un listado subjetivo de profesionales que han investigado otras formas de ser arquitecto en el siglo XXI:
1. Los ciudadanos reclaman una mejor gestión de los recursos. Los poderes públicos se ven forzados a renovar la cartera de arquitectos galácticos y apostar por valores más cercanos a las exigencias de los usuarios. Arquitectos menos glamourosos, pero innovadores en la oferta de servicios, se posicionan en el mercado gracias a sus trayectorias iconoclastas y a sus proyectos al margen de la profesión. Son estudios consolidados o emergentes, que han sabido ignorar las presiones de los clásicos y han apostado por desarrollar su labor en campos inexplorados. Hoy han logrado ser referencias en estos campos.
2. Los arquitectos sensatos detectan nuevas necesidades y buscan los clientes adecuados. La relación entre cliente y profesional ha cambiado. Los nuevos arquitectos no aspiran a que les llame el cliente perfecto, llegan directamente a él usando las nuevas tecnologías y utilizando herramientas de marketing innovadoras. Tienen la capacidad de ver oportunidades de proyecto allí donde no suelen estar los arquitectos y consiguen salir de los encargos habituales para atreverse con otro tipo de proyectos.
3. El modelo de arquitecto que se proyecta desde la enseñanza está obsoleto. No todos los jóvenes arquitectos aspiran al éxito como individuo, hay que valorar el trabajo en un colectivo y la participación en una estructura más amplia. Sólo el 3% de la práctica en arquitectura responde a la relación cliente – arquitecto descrita en las Universidades. Existen otras formas de ser arquitecto, muy necesarias, para las cuales hay un mercado atractivo a la medida de las aspiraciones de cada uno.
4. Pequeños logros de grandes esfuerzos: el colectivo Basurama ha conseguido viajar por los cuatro continentes presentando un acercamiento diferente a los residuos que nos rodean. l’Atelier d’Architecture Autogérée tiene por fin el respaldo de las autoridades municipales para desarrollar huertos urbanos comunitarios en Paris. Carlos Teixeira consigue financiar proyectos de recuperación artística de vacíos urbanos a través del Ministerio de Cultura de Brasil. Laboratorio Urbano se organiza desde la ETSAM y ofrece alternativas reales de formación alternativa. Para Santiago Cirugeda el fin justifica los medios, no importa el tiempo y la energía que necesite. Esterni programa un festival alternativo de cine en Milán para financiar sus actividades más subversivas. Zoohaus trabaja en red según la disponibilidad de sus miembros, para ser más flexible a la hora de planificar un trabajo o responder a un encargo. PKMN dirige y produce talleres como práctica directa. Hackitectura persigue la hibridación entre la cultura red y la arquitectura. Modulab apuesta duro por la construcción modular en madera. Andrés Jaque se atreve con todo, incluso con la curia. Estudio Bijari ocupa edificios abandonados para dar más valor a sus palabras. PYF puede hacer que los proyectos sean mejores que los originales. Bruit du Frigo ha estructurado su empresa en torno a talleres participativos para la administración pública. Supersudaca investiga la parte oscura del turismo y sus mundos paralelos. Raumlabor construye espacios cívicos con medios ridículos…
Referencias:
AAA es un taller de arquitectura autogestionada de Paris que ha consolidado su oficina gracias a varias intervenciones de huertos urbanos en el corazón de la ciudad.
Andrés Jaque es una oficina de experimentación política de arquitectura que desarrolla una investigación genérica sobre la ciudad.
Basurama es un colectivo madrileño de arquitectos que centra su practica artística en la intervención urbana diseñada a partir de la cultura del reciclaje.
Bruit du Frigo es un colectivo francés que comercializa productos de visualización creativa mediante participación ciudadana en barrios conflictivos.
Carlos Teixeira es un arquitecto brasileño que complementa su arquitectura más comercial con recuperaciones de vacíos urbanos utilizando fondos culturales del estado.
Esterni es una empresa milanesa, promotora del festival de cine alternativo de Milán, que organiza festivales y acciones urbanas.
Estudio Bijari es un estudio de Sao Paulo interesado por la provocación política a través de intervenciones críticas con el urbanismo.
Hackitectura.net es un estudio sevillano que investiga formas de hibridación entre la cultura red (ciborg) y la arquitectura open source.
Laboratorio Urbano es un colectivo de estudiantes y arquitectos de Madrid que desarrolla estudios, mapas y labores sociales en conflictos urbanos.
Modulab es una empresa familiar que apuesta por el desarrollo de sistemas modulares de construcción en madera de viviendas y edificios públicos.
PKMN es un estudio de arquitectura que desarrolla acciones urbanas como forma instantánea de intervenir en las ciudades.
Raumlabor es un estudio de arquitectos berlineses que innovan en la escasez de medios.
Santiago Cirugeda es arquitecto sevillano, artista e inconformista, que practica el equilibrio inestable entre la legalidad y la ilegalidad urbanística.
Supersudaca es un colectivo de arquitectos localizados en cinco países latinoamericanos que investigan nuevas arquitecturas relacionadas con el territorio “sudaca”.
Zoohaus es una estructura de trabajo que se organiza según los encargos o las propuestas.
PYF son arquitectos que desarrollan proyectos, para arquitectos en apuros, con una estética arquitectónica a la medida del cliente.
La imagen es de Roadsidepictures.
Este articulo ha sido escrito por Michael Moradiellos para el blog “La Ciudad Viva“, una iniciativa de la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.
Para este mismo blog hemos escritos otros interesantes artículos:
¿Deben protegerse los Mercados?,
Tu ciudad, detrás de una tapia,
Ciudades de código abierto. Estrategias urbanas participativas de dinamización social,
[Ciudades de código abierto] La arquitectura del espectáculo ha muerto, ¡viva la arquitectura sensata! y
¿Espacio libre=Espacio público? Espacio basura y potencial de transformación en el corazón de las ciudades.
Related Posts
« Wpdesigner, consejos para WordPress Derechos humanos frente a la corrupción »