Junio de 2007. Patio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM). Unos amigos divagan sobre el territorio y el paisaje, la ciudad y el urbanismo. Piensan en la necesidad romper con el abordaje unívoco que hace la arquitectura de estas cuestiones y se lamentan por la falta espacio y protagonismo de estas materias en los programas académicos de «la» Escuela. Estas reflexiones, que a menudo suelen quedarse en simples palabras, son en esta ocasión diferentes, decidimos dejar de lado las reflexiones intelectuales y pasar a la acción: impregnados por cierto espíritu DIY decidimos crear un espacio para poder colmar todas estas inquietudes. Y así el 21 de ese mismo mes,
nace el blog Paisaje Transversal.
Salto en el tiempo. Ya
se han cumplido diez años desde aquella fecha. Paisaje Transversal ha cambiado mucho y muchas veces a lo largo de esta década. La trayectoria hasta aquí no ha sido sencilla. Ha hecho falta mucha gente, mucho esfuerzo y muchas horas de trabajo. Y eso en estos tiempos líquidos donde el estímulo y satisfacción inmediatos son la pauta, es toda una hazaña. Por eso hoy, echamos la vista atrás y recuperamos los diez episodios más relevantes de este camino que estamos recorriendo. No se trata de un ejercicio de nostalgia. Todo lo contrario: revisar las experiencias y aprendizajes del pasado nos permite proyectarnos hacia el futuro.
1) HA NACIDO UN BLOG
La entrada
«Encuentros para la topofilia» inauguró el 21 de junio de 2007 el
blog de Paisaje Transversal. Este escrito supuso toda una declaración de intenciones. Y en él establecimos las bases de lo que sería el desarrollo de esta plataforma de pensamiento sobre la ciudad y el territorio.
Desde entonces en el blog hemos abordado diferentes temas y debates muy diversos como
el espacio público, la
ecología urbana,
la cartografía, la
gentrificación,
la regeneración urbana,
el paisaje o
las Smart cities. Además tenemos la suerte de haber contado con colaboradores de altísimo nivel y reconocido prestigio como
Jordi Borja,
Eduardo Mangada,
Miriam García,
Javier Burón,
José María Romero,
Eduardo Serrano,
Sito Veracruz o
Pedro Bravo. Y por supuesto,
Ramón López de Lucio. Pero eso merece un capítulo aparte.
2) AQUELLOS MARAVILLOSOS AÑOS (UNIVERSITARIOS)
Además de alimentar un blog con reflexiones teóricas, durante los primeros años también organizamos diferentes actividades en la ETSAM. Se planteaban como «complementos educativos» a los programas académicos. De esta manera organizamos hasta cuatro talleres de trabajo vinculados a distintas temáticas y formatos:
Condiciones Metropolitanas Contemporáneas (2008) tuvo un formato más ortodoxo (charlas y sesiones de trabajo) y estuvo enfocado en la Ribera de la A-1 en Madrid;
Cartas de Navegación Urbana (2010) versó sobre nuevas formas de representación cartográfica e incorporó un ciclo de cine; en
Procesos de Negociación Urbana (2009) dirigimos la mirada hacia la ciudad consolidada, introduciendo la dimensión participativa en los proyectos de transformación urbana. Años más tarde el título de este taller sirvió para dar forma a
la teoría de la «Negociación Urbana».
En esos años iniciales formamos una Asociación Universitaria que llegó a tener más de un centenar de socios constituyentes. Por ella pasaron estudiantes y profesionales de distinto pelaje: desde artistas hasta ingenieros de caminos, pasando por sociólogos e historiadoras del arte. Con la asociación participamos activamente en la vida de la ETSAM, no solo a través de la organización de las jornadas descritas, también colaboramos en la
XIII Fiesta Infantil de Navidad (2009) y en la organización de la
FIETSAM durante dos años consecutivos.
3) ENTORNO COLABORATIVO
Pero de entre todos ellos nos apetecía destacar una persona en especial: Ramón López de Lucio. Con Ramón nos une una larga relación que ha tenido múltiples formas: profesor (¡maestro!), jefe y, por supuesto, amigo. Además es uno de los más activos colaboradores de nuestro blog, que dispone de
una sección propia que no podéis dejar de visitar.
Por eso en este décimo aniversario nos gustaría hacer un pequeño homenaje a quien consideramos una de las figuras clave del urbanismo español y, lo más importante, una persona extraordinaria.
4) MANUAL PARA PROTOTIPAR LA REGENERACIÓN URBANA
5) ACTIVANDO ESPACIOS
Hace unos años la cifra del número de edificios públicos vacíos o en desuso superaba las 10.000 unidades. Esta cifra y los paisajes posburbuja que arrastraba nos indujeron a plantear una línea de trabajo específica que abordase esta problemática urbana. Así surgió
«Activando espacios», una metodología de trabajo dirigida a dotar de vida a este tipo de espacios a través de la participación ciudadana y la gestión comunitaria.
El primero prototipo lo realizamos en 2012 en la localidad valenciana de Náquera (
#NaquerantEspais) y desde entonces hemos desarrollado diferentes proyectos de este tipo en ciudades como Donostia-San Sebastián (
#EgiaMapa y
Auzoetxe), Zaragoza (
#OpenUrbanLab y
#HarineraZGZ) o más recientemente en Gavà, donde el proceso
#CooperaGavà permitirá recuperar un edificio histórico para la Economía Social y el cooperativismo.
6) DEL BARRIO A LA PLAZA
Una de las escalas de trabajo que más nos interesaba y que más recientemente hemos abordado es el espacio público y su diseño colaborativo. Nuestro objetivo es democratizar su conocimiento y mejorar su calidad y diseño. Para ello, creamos una estructura de análisis y diseño propia del espacio público:
la Triple Dimensión. Esta se basa en que cualquier espacio de calidad ha de cumplir con unas buenas condiciones de 1. Accesibilidad y Conectividad, 2. Confort e Imagen y 3. Uso y Gestión. Asociado a esta estructura creamos unos indicadores y un sistema de diseño.
Con esta metodología trabajamos en el proyecto de renovación del
#ParqueJH en Torrelodones, coordinando un proceso con el objetivo de que el parque respondiera a las necesidades de vecinos y Ayuntamiento, y que ayudara a consolidar su identidad y mejorar su confort.
Ahora mismo estamos poniendo en marcha varios proyectos ambicioso e ilusionantes relacionados con el espacio público que pronto podremos contaros en el blog.
7) PREMIOS DE ECONOMÍA SOCIAL Y ARQUIA INNOVA
Y este año 2016 recibimos el
Premio Arquia Innova, premio de innovación para jóvenes arquitectos, una agradable e inesperada sorpresa, ya que viene del mundo de la arquitectura, donde como urbanistas a menudo somos extraños cercanos.
Ambos galardones nos han dado mucha energía para continuar trabajando, y nos han ayudado a convencernos de que el esfuerzo que realizamos tiene algo de valioso, lo cual después de este tiempo es toda una alegría.
8) DE LA CIUDAD AL TERRITORIO
A pesar de ser una disciplina poco utilizada por estas latitudes,
la Ordenación Territorial, como herramienta estratégica a gran escala, siempre nos ha interesado, y nos parece fundamental en la construcción de sociedades sostenibles y equilibradas.
Nuestro proyecto más ambicioso hasta la fecha fue el proceso de participación y consulta que dirigimos junto al Gobierno Vasco para revisar las Directrices de Ordenación Territorial de Euskadi (
#DOT_Euskadi), el reglamento de ordenación de mayor escala de la Comunidad Autónoma. Ello nos llevó a adaptar nuestras herramientas de participación y teoría a una escala mucho mayor. Seguimos trabajando ahora mismo en una escala territorial intermedia, en la revisión del Plan Territorial de los 35 municipios que conforman el Bilbao Metropolitano (
#Lurraldebizia), diseñando y ejecutando su participación junto a
Inguru.
9) ESTRATÉGICA, INTEGRAL, PARTICIPATIVA Y SOSTENIBLE
De poco sirven las tácticas sin una estrategia que les de coherencia. Por eso, y por nuestra experiencia en la regeneración urbana integral, en los últimos años nos hemos ido acercando a otros proyectos vinculados a la planificación estratégica y el desarrollo urbano sostenible. Desde la experiencia del
Plan Integral de Acciones de Mejora (PIAM) de Sant Miquel, en Olot, en 2016 iniciamos la elaboración del
Plan Ciudad de Pinto, un Plan Estratégico de Desarrollo Urbano Sostenible que está sirviendo de hoja de ruta para la mejora de este ayuntamiento del sur metropolitano madrileño, tanto a través de acciones propias como para la búsqueda de financiación en otras intervenciones.
10) HASTA #CHURRUCA15 Y MÁS ALLÁ
En estos 10 años, Paisaje Transversal ha ido pasando por diferentes formatos, cambiando en su composición y su funcionamiento. Por el camino, han cambiado muchas cosas; otras, como el compromiso por mejorar nuestras ciudades y territorios, siguen igual que el primer día.
Desde los primeros años, bajo la forma de asociación universitaria, pasando por el inicio del trabajo profesional como Asociación de ámbito nacional, llegamos hasta el día de hoy, en el que Paisaje Transversal está configurada como Sociedad Limitada Laboral (S.L.L.), una figura dentro del ámbito de la economía social desde la que desarrollamos nuestra labor.
Además, desde hace menos de un año hemos emprendido otro camino conjunto con otras dos empresas:
Hécate Ingeniería y
Creando Redes. El proyecto y el espacio donde nace,
#Churruca15, nos unen bajo el objetivo común de desarrollar proyectos de mejora urbana, pero enriquecida por las visiones desde el medio ambiente, la restauración ecológica y la movilidad sostenible.
Y de esta manera, llegamos a los 10 de años de Paisaje Transversal, con la energía y las inquietudes para seguir, al menos, otros 10 años más.
Créditos de las imágenes:
Imagen 1: Décimo aniversario de Paisaje Transversal (fuente: elaboración propia)
Imagen 2: Paisaje Transversal en 2012 en nuestra primera oficina de la calle Montera 34 (fuente: Ana Montes Benzo)
Imagen 3: Maqueta del eje de accesibilidad VdB (fuente: Adriana Martínez)
Imagen 4: Momento del mapeo colectivo #EgiaMapa (fuente: elaboración propia)
Imagen 5: Plano resumen de del Plan Estratégico de Desarrollo Urbano Sostenible #PintoPlanCiudad (fuente: elaboración propia)
Imagen 6: Paisaje Transversal en 2017 en la oficina de #Churruca15 (fuente: Adriana Martínez)