Apetito foráneo por la vivienda española
Los extranjeros que recalan en España por vacaciones se están convirtiendo masivamente en adquirientes de vivienda. El 20% de los turistas foráneos en España se convierten en compradores de vivienda. Si hasta hace poco tiempo sus compras se realizaban en zonas turísticas, los forasteros buscan ahora también comprar vivienda en otras regiones
El mercado anémico de la vivienda, sobre todo en zonas turísticas se está recuperando gracias a los foráneos que deciden comprar una segunda residencia en nuestro país o una vez jubilados encuentran a España como un destino dónde pasar la vejez.
Un estudio llevado a cabo por la inmobiliaria Iberia Real Estate muestra que muchos viajeros que llegan a España de turismo deciden después de la estancia comprar una vivienda en nuestro país.
La mayor parte de las compras se realizan en zonas costeras dónde es tradicional que lleguen extranjeros de vacaciones. Dos de cada diez viajeros que llegan a España por turismo acaba adquiriendo una vivienda en nuestro país.
Todo parece indicar además que las buenas temporadas turísticas que estamos viviendo, con un crecimiento anual de viajeros del 6%, va a tener efectos directos sobre el sector inmobiliario español.
Los turistas alemanes son los que más están adquiriendo viviendas en España, por lo general localizadas en Levante, Cataluña y Mallorca. Además son ya muchos los compradores de vivienda extranjeros que huyen de zonas eminentemente turísticas para interesarse por otras regiones, como es el caso de Andalucía, Cantabria o Galicia.
El perfil del comprador de nacionalidad no española es la de un hombre de entre 40 y 50 años con familia que ha llegado primeramente de vacaciones a España debido a que la inestabilidad política de Norte de África ha decido recalar en nuestro país para pasar las vacaciones.
Al interés inversor en vivienda de los extranjeros en España se complementa con el enorme parque de vivienda que está bajo el control de los bancos y cajas de ahorro, que para darles pronta salida y que no sigan sumando en el haber de las entidades financieras, los ponen a la venta con enormes rebajas.
Fuente: El Mundo | Imagen: zoetnet
Related Posts
« La bahía de Santander como gran proyecto urbanístico El “crowdfunding” inmobiliario llega a España »