Análisis urbanístico: la conurbación formada por los municipios de Museros, Massamagrell, La Pobla de Farnals y Rafelbunyol (Valencia) en relación con la proyección del territorio y el paisaje (cuarta parte: análisis comparativo en base a modelos de Tokio, Le Puy – en – Velay y Venecia).
Técnico de Urbanismo de la Administración Local
A nuestros ojos, el principal problema (del cual no escapa nuestro estudio de caso) que se presenta en las conurbaciones es la acumulación de edificación en el término municipal. La conexión sin cesar de edificación (que no concede tregua a la zona verde devorándola y llenando de cemento la ciudad) tras edificación transforma la anterior zona no construida, habitualmente zona de fauna y flora, cultivo, etc., en una gran mancha gris sin posibilidad de reversión.
La acumulación de polígonos de vivienda e industriales en un mismo conglomerado confuso y no atractivo tiene soluciones a la hora no ya de remodelar la ciudad existente (si bien es posible) sino a la hora de armonizar futuras políticas urbanísticas de diferentes municipios con vocación de evolucionar a la conurbación. Dos son los problemas principales:
– Falta de zonas verdes y/o espacios libres y
– No adecuación de las zonas de carácter industrial.
En las siguientes imágenes proponemos una solución para aminorar la tensión ambiental y visual al interno de la conurbación con un diseño de Yuichiro Kodama para la conurbación (que es en sí misma) que preside la ciudad de Tokio. El diseño bautizado como ecorrenovación se fundamenta en la revitalización de una zona deprimida de la ciudad aprovechando la remodelación para la inclusión de verde en la antes mancha gris de la ciudad.
Se consigue con este diseño una zona de viviendas ricas en calidad ambiental con una densidad de 70 viviendas/hectárea que descongestiona la ciudad quedando un 60% del uso del suelo para terciario y uso público.
Otro modelo de desarrollo de ensanches en torno a una conurbación, se ve en Le Puy – en – Velay, donde una revitalización de edificios históricos dota de equipamientos una zona carente de los mismos, ahondando a su vez en el concepto de mantenimiento de estructuras morfológicas urbanas, de gran importancia en este caso por el carácter medieval de la ciudad y creando así también un tránsito suave hacia las zonas más modernas de la ciudad que se extienden a modo ciudad – jardín con abundancia de verdes, hasta el resto de la conurbación como se aprecia en la imagen.
En la siguiente toma aérea vemos señalado en amarillo el ensanche armonizado con la estructura tradicional de la ciudad medieval y como se extiende paulatinamente hasta transformarse en ciudad – jardín (en rojo) que conecta con el resto de los núcleos municipales transformando así la conurbación en un espacio más agradable y habitable.
El otro de los grandes problemas a los que nos enfrentamos en la tipología de conurbación del hinterland de Valencia es el polígono o zona industrial que queda enclavado en las zonas periféricas de la conurbación y en ocasiones actúa como elemento fronterizo y divisor de los municipios. En nuestro caso por ejemplo se hace prácticamente inevitable atravesar la zona industrial de Rafelbunyol pues se encuadra entre este municipio y el de la Pobla de Farnals estableciendo de tal modo un corte y sesgo entre el discurrir natural del medio urbano. Un ejemplo de eliminación, o mejor, reconversión de zona industrial a una zona de alto valor urbano (como es el caso de una moderna universidad que actúa como eje revitalizador en una zona periférica degradada de la ciudad de Venecia en su frontera con el resto de municipios de la conurbación) lo encontramos en el siguiente caso.
La zona se encontraba deprimida por lo que se reformó la antigua zona industrial (que señalamos en amarillo), que formaba junto con la zona marcada en rojo una barrera de industria que aislaba a las poblaciones del interior (la zona en verde), del resto de la bahía y de la vida de la conurbación de Venecia.
A través de la reforma se revitalizó una zona no ya de gran tamaño sino de enorme interés urbano que cohesionaba el conjunto de la conurbación veneciana dándole una serie de equipamientos de alto valor urbanístico a la zona.
Related Posts
4 Responses to Análisis urbanístico: la conurbación formada por los municipios de Museros, Massamagrell, La Pobla de Farnals y Rafelbunyol (Valencia) en relación con la proyección del territorio y el paisaje (cuarta parte: análisis comparativo en base a modelos de Tokio, Le Puy – en – Velay y Venecia).
Deja una respuesta
« Pisos y Viviendas de VPO en Valencia: Mirador de Caputxins en L`Olleria Urbanismo colonial »
[…] Raúl Lucas Iglesias Técnico de Urbanismo de la Administración Local A nuestros ojos, el principal problema (del cual no escapa nuestro estudio de caso) que se presenta en las conurbaciones es la acumulación de edificación en el término municipal. La conexión sin cesar de edificación (que no concede tregua a la zona verde devorándola y llenando de […] http://www.urbanismo.com/analisis-urbanistico-la-conurbacion-formada-por-los-municipios-de-museros-m… […]
tokyo es una conurbación? siempre mezclando unas cosas y otras…
Una muestra de que no siempre hemos de asociar la palabra conurbación a conceptos proverbialmente negativos.
¿las maquetas existen de verdad?