Administración Pública en estado ruinoso

Dic 4 • Arquitectura • 3540 Views • 6 comentarios en Administración Pública en estado ruinoso

Pablo Vázquez

Este mes ha caído la gota que colmó el vaso. Disculpen si escribo lo que sigue con un cierto tono de cabreo y quizás con la cabeza no lo suficientemente fría, cosa que intento no hacer habitualmente. Pero es que esto es el colmo. Llevaba ya un tiempo con la idea de plantear una reflexión sobre el empleo del dinero de todos por parte de las Administraciones públicas gallegas, en relación a un par de edificios conocidos, pero de hoy no va a pasar.


La gota esa que decía que colmó el vaso fue la publicación en el diario “La Voz de Galicia” de una serie de informaciones en relación al sorprendente estado de un aula de interpretación de la naturaleza situada en el Ayuntamiento pontevedrés de Porriño.

Dicho edificio fue concebido por la Mancomunidad de ayuntamientos de la comarca de Vigo, a la que Porriño pertenece, solicitando una subvención a la Unión Europea que finalmente sumó la cantidad de 300.000 Euros, ascendiendo el presupuesto total de la actuación a 420.000 Euros. El aula se terminó en 2002… y nunca se llegó a estrenar. Pero la cosa no queda en eso. No es que “simplemente” no se le diera uso después de haber pedido una subvención y de haber gastado una importante cantidad de dinero. Lo increíble de la situación es que hoy en día el edificio se encuentra en estado absolutamente ruinoso, han destrozado y robado todo lo que han querido, y nadie ha hecho nada por evitarlo.

Parece ser que el Ayuntamiento de Porriño se negó en su momento a recibir las obras ya rematadas porque el edificio no tenía funciones definidas ni estudiados los gastos de gestión. Unos por los otros y la casa sin barrer.
Pero subamos de escala: ciudad de A Coruña. Vamos a hablar ahora del anteriormente llamado “Centro de las Artes de A Coruña”. La Diputación provincial convocó en 2002 un concurso de proyectos para construir un gran edificio que albergara las funciones de museo y conservatorio de danza. El diseño ganador fue el de los arquitectos Victoria Acebo y Ángel Alonso y las obras empezaron en el emplazamiento del paseo marítimo coruñés, pero en 2005 se dio la orden de parar las máquinas, con la construcción muy avanzada. El motivo fue tan simple como que la Diputación de A Coruña no sabía muy bien qué hacer con el edificio. Que sí, que lo han oído bien: una vez hecho el edificio… no sabían qué hacer con él. Y no se trata precisamente de una casita de 100 m2. En 2007 se reanudaron las obras. Parece que el Estado se ha hecho cargo del edificio y finalmente va a acabar siendo la sede del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, actualmente en Madrid. Pero para eso ha habido que hacer un nuevo proyecto de adaptación. Más y más miles de euros que pagamos todos nosotros y que no van a poder ser empleados para otros servicios públicos por la desidia, por utilizar la palabra más suave, de ciertos administradores públicos.

Y a todo esto, el edificio huérfano de Acebo y Alonso está siendo premiado en los círculos arquitectónicos, lo cual no deja de ser en parte sorprendente, puesto que en realidad el uso no estaba del todo definido. Deduzco de esto que los premios se dan sólo por la estética, al margen de que el edificio valga o no valga para algo.
Pero no nos desviemos del tema principal. Vamos a subir de escala todavía más. Ahora se trata de un proyecto… regional, digamos. Es la controvertida Ciudad de la Cultura de Galicia, situada en Santiago de Compostela. No vamos a entrar ahora en la oportunidad de su localización en la cumbre de un monte o en la calidad del diseño arquitectónico del arquitecto ganador del concurso, Peter Eisenman.

Se trata de un proyecto a escala urbanística, que iba a consumir una gran superficie de territorio, y por supuesto una gran cantidad de dinero. La idea de la Xunta de Galicia era construir un grupo de edificios que albergasen distintas instituciones y funciones culturales. Y con esa intención comenzaron las obras, siguiendo el proyecto de Eisenman. Pero después de las elecciones gallegas de 2005, que tuvieron como resultado un relevo en los partidos de gobierno, la nueva administración autonómica decidió paralizar el proceso. Se inició un debate público sobre los usos que podrían albergar los edificios de la Ciudad de la Cultura porque, nuevamente, no se sabía muy bien lo que hacer con ellos. Otra vez, como lo de Porriño o lo de Coruña. Como un niño que le pide a mamá que le compre algo y luego no sabe qué hacer con el juguete, o se aburre, o lo tira, o yo que se… Increíble. Los de Europa que dieron la subvención debieron alucinar cuando se enteraron que el aula de Porriño estaba en ruinas. Y estos son los políticos que administran nuestro dinero, la pura realidad.

Ejemplos de todas las administraciones: Ayuntamiento de Porriño, Mancomunidad de municipios de Vigo, Diputación de A Coruña, Xunta de Galicia y hasta la Unión Europea que quizás debería mirar mejor a quién le da las subvenciones. Se construye primero el edificio, se gastan cantidades bestiales de dinero y luego… a ver si vale para algo. ¿Pero esto qué es? Claro que quizás también tengamos nosotros la culpa, porque al fin y al cabo somos los que los ponemos ahí y los que no nos preocupamos demasiado por controlar en serio lo que hacen o dejan de hacer. No se, yo creo que las cosas podrían hacerse de otra manera. O quizás no…

Related Posts

6 Responses to Administración Pública en estado ruinoso

  1. Buff, podríamos encontrarnos con muchos más ejemplos, y hasta sería interesante iniciar una experiencia de geolocalización colectiva (como la que he empezado con conflictos socio-ambientales en http://meipi.org/nimby o la que Basurama tiene con un tema parecido -las urbanizaciones fantasmas- en http://meipi.org/6000km). Sería algo así como el proyecto de Casas Tristes: http://casastristes.org

    Sorprendería la cantidad de edificios y construcciones pagados entre todos abandonados.

    Si alquien se anima, que me mande un mail o lo que sea y empezamos.

  2. David dice:

    Triste pero cierto, debería de haber mucho más control de las subvenciones que llegan desde Europa. Parece que el dinero que «llueve del cielo» no se valora lo suficiente. Lo malo es que el día menos pensado, las subvenciones van a dejar de llegar y ese día se verá lo que hemos hecho con todo ese dinero, y alguien tendrá que dar explicaciones. En Galicia nos hemos acostumbrado a vivir de las subvenciones en todos los campos: a nivel de infraestructuras, a nivel cultural, etc….y tarde o temprano lo vamos a pagar. Luego no valen lloros ni lamentos.

  3. jordi dice:

    Si solo fuera en Galicia.

    En Tarragona el ayuntamiento se ha gastado 20 millones de euros (por ahora) en un parking inteligente.

    Ha sido un cúmulo de despropósitos, cuando una empresa de madrid viene con el sistema de ascensores detecta que sus planos no coinciden con la obra, se discuten, los de madrid quiebran………..

    Una obra super millonaria y parece que la han llevado un grupo de escolares de primaria.

    La última es gastarse un montón de miles de Euros en un estudio y el resultado es !!!!……. que parece ser que no es viable.

    Ahora estan pensando si hacerlo un parking convencional, gastando unos millocejos más o cerrar la puerta y dejar el agujero.

    ¿Donde estan los super-servivcios tecnicos del ayuntamiento?, ¿que han hecho sus arquitectos e ingenieros que estan en nómina? . Nadie cesado, nadie ha dimitido, todos hechando el culo fuera………….. vergonzoso.

    AH, pero no hay problema, el listo de turno del ayuntamiento ya tiene la solución………. hacer otro un centenar de metros más lejos, para éste ya no han tenido narices de decir que va a ser inteligente.

    El parking no sé si sería inteligente, pero ellos………

    Mientras tanto nos frien a impuestos municipales.

  4. […] también tienen su parte de responsabilidad en sucesos como los abordados en este artículo y en otros anteriores. Parecen necesitadas de arquitecturas espectaculares, más allá del uso final que acabe teniendo el […]

  5. Arquitecto dice:

    Siempre queda muy vistoso el hecho de convocar concursos e inaugurar obras por parte de las personalidades políticas de turno. Y que conste que los premios de los concursos se otorgan por el edificio, que responde a un supuesto programa, del que nace el proyecto. Que no se haya o hubiera hecho un sondeo de viabilidad, o que el motivo de su construcción venga de intereses políticos o propagandísticos en lugar de por necesidad es otro tema. Y en todos lados cuecen habas.

  6. […] unos meses, nuestro compañero Raúl escribía sobre la administración pública y su estado ruinoso… esta vez creo que podemos hablar de un nuevo hito en materia de INEFICACIA ADMINISTRATIVA: […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

« »

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies